¿Cómo funciona la batería de 12 voltios del coche?

Hasta la generalización de los móviles, la batería de 12 voltios del coche ha sido la batería «secundaria» (esto es, recargable) con la que todos hemos tenido más experiencia. De ella sabemos que es cúbica, pesada y que, por lo visto, está repleta de ácido sulfúrico. Y que debe de llevar plomo, porque siempre se refieren a ella con esa etiqueta. Pero… ¿cómo funciona, exactamente, la batería de 12 voltios del coche? Descubrirlo nos va a ayudar, también, a aprender mucho sobre ella, sus parámetros y mantenimiento.

Una de las primeras batería de plomo-ácido de Planché


1) Una batería con historia

Lo primero que debes saber es que la batería de plomo, o de ácido-plomo, es la batería recargable con más historia. La inventó el físico francés Gastón Planté en 1859, y todavía en la actualidad sigue siendo el tipo de batería recargable de la que más unidades se han fabricado. En su día, la batería de Planté era un dispositivo tan sofisticado que ni siquiera existían cargadores para recargarla… aunque la máquina de Gramme, magneto o dinamo se inventaría poco después.

Hay tres excelentes razones por las que la batería de plomo-ácido ha sido un éxito desde su concepción: su bajo coste, su elevada fiabilidad y su facilidad de construcción. Aunque, antes de disfrutarla, fue necesario «pulir algunas esquinas», de cara a alcanzar cifras decentes de prestaciones. Pero, de momento, vamos a analizar cómo es la batería de 12 voltios del coche, desde fuera y hacia dentro.

Hemos sido engañados… dentro de las baterías hay ¡más baterías!


2) Sorpresa: no existen las baterías de 12 voltios

Cuando uno escucha hablar de baterías de 12 voltios, o de 9 voltios, o de 4,5 voltios, y ve sus carcasas… espera que dentro haya, literalmente, UNA batería de esa tensión. Por desgracia, eso es imposible. Cada reacción química de tipo Red-Ox (así se denomina a aquellas que tienen lugar con intercambio de electrones, que son las que nos interesan de cara a construir una batería) tiene una tensión asociada. Y es imposible pasar de unos 4 voltios. De manera que no podemos hacer «una batería de 12 voltios»… salvo si conectamos, a escondidas y en serie, varias baterias de tensión inferior para dar lo que se conoce como «paquete de baterías».

Por eso, y en realidad, una batería de 12 voltios es un paquete de seis baterías (en adelante, y para distinguirlas de la propia batería, las llamaremos celdas) de plomo-acido, conectadas en serie, y con cada una de ellas entregando 2,1 voltios de tensión. En el pasado, antes de que las baterías fueran herméticas (esto es, «sin mantenimiento»), cada una de estas seis celdas se la denominaba «vaso», y contaba con un tapón para poder reponer su nivel de agua. Siguiendo la misma lógica, cuando la batería fallaba porque una de las celdas se deterioraba, la tensión caía de 12 a 10 voltios, y se decía que experimentaba un «vaso comunicado»; esto es, un cortocircuito en una celda.

3) Anatomía típica de una batería de 12 voltios

El interior de una batería de 12 voltios siempre tiene el mismo aspecto. Cuenta con los siguientes componentes:

  • Terminales: Uno para el positivo (cable rojo) y otro para el negativo (cable negro).
  • Carcasa: De plástico, dividida en seis cámaras independientes. Cada una va a constituir una celda o vaso.
  • Placas: Los elementos básicos de la celda, junto con el separador y el electrolito. Los explicamos en el siguiente apartado.
  • Válvula de seguridad: Tanto la sobrecarga como la sobredescarga de la batería puede generar pequeñas cantidades de hidrógeno gaseoso, de manera que se necesita una forma de escape del gas en caso de mal funcionamiento o utilización incorrecta.

Además, en el etiquetado de una batería de 12 voltios siempre vamos a encontrar tres parámetros clave (click aquí si buscas información sobre cómo elegir una batería):

  • Tensión: Obviamente, debe de ser 12 voltios. Camiones y embarcaciones suelen utilizar 24 voltios… pero son el doble de largas (porque tienen el doble de celdas) de manera que la confusión es muy difícil.
  • Intensidad máxima de descarga: Expresada en amperios (A). Junto con la tensión de la batería, nos indica la potencia máxima que puede proporcionar la batería de manera puntual. Por ejemplo, una batería de 300 A podría entregar puntualmente (durante el arranque, para entendernos) hasta 3.600 vatios de potencia. Es importante, al sustituir la batería, que este parámetro no sea inferior al recomendado por el fabricante.
  • Capacidad de la batería: Expresada en Ah o Amperios-hora. Al multiplicar por la tensión, nos hacemos una idea de la cantidad de energía almacenada en la batería. Por ejemplo, una batería de 100 Ah podría entregar 1,2 kWh de energía. Este parámetro puede resultar engañoso, porque la velocidad a la que se entrega esa energía (es decir, la potencia de descarga) afecta a la cantidad de energía que se puede obtener de una batería. En cualquier caso, cuando reemplaces tu batería, deberás decantarte por una que ofrezca una capacidad similar o superior a la recomendada por el fabricante. De lo contrario, el coche arrancará, pero acortarás la vida de la batería.

3) Anatomía típica de una celda

Las celdas de las batería de 12 voltios cuentan con los mismos elementos clave que cualquier otra celda. Tienen un par de colectores para la corriente (uno es el negativo, y el otro, el positivo) y, físicamente en contacto con estos tienen placas. La mitad de ellas están conectadas al polo negativo, donde se «producen» los electrones. Y la otra mitad está conectada al colector positivo, donde se «reciben» los electrones.

A las del polo negativo se las llama ánodo, y las del polo positivo se las llama cátodo. Todas las placas están sumergidas en un líquido llamado electrolito. En el caso de la batería de plomo-acido, se trata de una disolución acuosa de acido sulfúrico. Esta disolución no contiene sales y, en contra de lo que instintivamente puedas creer, no es conductora de la electricidad. Entre placas se coloca un «separador», que es una membrana porosa que impide el contacto físico entre ánodo y cátodo.

Como hemos explicado, la tensión de la celda viene dictada naturalmente por su química. En cuanto a la intensidad máxima (en amperios o A) que puede entregar, está determinada por el número de placas que tenga cada celda y la superficie de estas. La capacidad de la batería (en Amperios-hora o Ah) viene determinada por le número de placas. Como habrás deducido, las baterías más grandes ofrecen más capacidad e intensidad de descarga, y existe cierta relación lineal entre estos dos parámetros.

4) La batería de plomo… ¿es de plomo?

Ahora nos metemos de lleno en la «trastienda» química de la batería y su funcionamiento. Empezando por el nombre, todas las baterías suelen tener uno que identifica la clase de reacción química que tiene lugar en su interior. Nombres hay tantos como químicas. Tenemos las baterías alcalinas, las de mercurio, las de níquel, las de litio… estos nombres son términos técnicos que no describen del todo bien lo que ocurre dentro de la batería, pero nos sirven para entendernos. Y generalmente, hacen referencia al componente principal del ánodo de la batería, que es el elemento que se oxida para generar electricidad.

En el caso de una batería «de plomo», lo primero que tendríamos que subrayar es que el término técnico es «batería de plomo y ácido». Dentro de una de estas baterías, lo que encontramos son unas celdas en las que ocurren dos reacciones químicas. Por un lado, en el ánodo, o polo negativo, el plomo reacciona con ácido sulfúrico y se «oxida». La reacción se escribe como Pb + HSO4 → PbSO4 + H+ + 2e. Suena intimidante, pero lo único que nos interesa es ese término «+2e» Eso significa que suelta dos electrones. Al hacerlo, se crea una tensión, que es de 2,05 voltios por celda.

Por su parte, en el cátodo o polo positivo, comienza a querer producirse la siguiente reacción: PbO2 + HSO4 + 3H+ + 2e → PbSO4 + 2H2O. De nuevo un galimatías intimidante, pero esencialmente dice que, con dos electrones, el óxido de plomo del cátodo ( PbO2) se convierte en sulfato de plomo ( PbSO4).

En todo este proceso, el papel del ácido sulfúrico es de mero transportador de cargas. El polo negativo «suelta» un protón ( H+), y el positivo lo «recoge» y lo «casa» con un electrón que le llega por un cable. Por el camino, ese electrón ha hecho un trabajo. Por ejemplo, arrancar el coche.

Cuando llega el momento de recargar la batería, basta con proporcionar una corriente inversa a la que se genera naturalmente para que la reacción se invierta. Durante la recarga, el sulfato de plomo del ánodo vuelve a convertirse en plomo… y el sulfato de plomo del cátodo vuelve a convertirse en óxido de plomo.

A lo largo de la historia, la batería de plomo-ácido ha demostrado ser un gran invento. Ha servido para propulsar submarinos… y también para conseguir récords de velocidad como el de La Jamais Contente (arriba), que alcanzó los 100 km/h el 1 de mayo de 1899. No obstante, su característica ganadora es que se trata de una batería recargable que combina bajo coste con una potencia elevada.

Sin embargo, desde el punto de vista de la electro-movilidad, y por desgracia, las baterías de plomo-acido no ofrecen ningún futuro. Sus prestaciones no solo son inferiores a las de sus alternativas de iones de litio, sino que son claramente insuficientes para construir un automóvil eléctrico viable. De hecho, ese ha sido el motivo por el que hemos tardado en tener coches eléctricos.

Una batería de plomo-ácido puede acumular unos 25 Wh por kilo de peso. Eso es entre 4 y diez veces menos que las alternativas basadas en iones de litio. Podrían hacerse coches eléctricos con baterías de plomo… pero estaríamos hablando de baterías que pesarían, como mínimo, entre 2 y 3 toneladas.


Fuente: Autof

Por Aljocar 12 de septiembre de 2025
El aire acondicionado automotriz mantiene el habitáculo fresco, seco y confortable, regulando la temperatura y eliminando la humedad. Su funcionamiento se basa en un ciclo cerrado de compresión y expansión del gas refrigerante. ⚙️ Componentes principales Compresor: comprime el gas refrigerante y lo envía a presión hacia el condensador. Condensador: enfría el gas caliente y lo convierte en líquido. Válvula de expansión térmica: regula el paso del refrigerante líquido hacia el evaporador. Evaporador: absorbe el calor del aire del habitáculo, generando aire frío. Bulbo sensor: controla la temperatura para evitar congelamiento. Ventilador: impulsa el aire frío dentro del coche. ⚠️ Posibles fallos comunes ✔️ Pérdida de gas refrigerante por fugas. ✔️ Compresor averiado o con falta de lubricación. ✔️ Condensador obstruido con suciedad. ✔️ Válvula de expansión bloqueada. ✔️ Evaporador húmedo que provoca malos olores. 🔧 Soluciones y recomendaciones ✔️ Revisar y sellar fugas en las líneas de refrigerante. ✔️ Realizar mantenimiento al compresor y al condensador. ✔️ Cambiar el filtro de habitáculo regularmente. ✔️ Cargar gas refrigerante con equipo especializado. ✔️ Mantener limpio el sistema para evitar humedad y hongos. 💡 Dato curioso El sistema de aire acondicionado no solo enfría: en climas fríos ayuda a desempañar los cristales en segundos, garantizando mayor seguridad en la conducción. 👀❄️
Por Aljocar 12 de septiembre de 2025
🚗 Tipos de Humo en el Escape y qué significa cada uno ⚠️ El humo que sale del escape es un síntoma directo del estado del motor. Su color y densidad pueden indicar desde un problema menor hasta una avería grave. ⚙️ Tipos de humo y su diagnóstico Humo blanco fino ☁️ 🔹 Normal en arranques en frío. 🔹 Puede indicar condensación de vapor de agua. Humo blanco espeso ❄️ 🔹 Señal de que el motor está quemando refrigerante. 🔹 Generalmente causado por una junta de culata dañada o fisuras en el bloque. Humo azul 🔵 🔹 Indica quema de aceite dentro de la cámara de combustión. 🔹 Puede deberse a anillos de pistón gastados, sellos de válvulas dañados o guía de válvulas con fuga. Humo negro ⚫ 🔹 Indica una mezcla de combustible demasiado rica (exceso de gasolina o diésel). 🔹 Relacionado con inyectores defectuosos, filtro de aire sucio o sensores MAF/MAP dañados. ⚠️ Posibles consecuencias ✔️ Pérdida de potencia. ✔️ Aumento en el consumo de combustible y aceite. ✔️ Sobrecalentamiento y daños graves en el motor. ✔️ Fallo en la prueba de emisiones contaminantes. 🔧 Soluciones y recomendaciones ✔️ Revisar estado de la junta de culata si hay humo blanco espeso. ✔️ Sustituir sellos de válvulas o anillos de pistón si hay humo azul. ✔️ Limpiar o reemplazar inyectores y filtros si aparece humo negro. ✔️ No ignorar cambios en el humo, ya que es la “alarma visual” del motor. 💡 Dato curioso Un motor en buen estado no debería producir humo visible en condiciones normales, excepto un poco de vapor al encender en frío.
Por Aljocar 12 de septiembre de 2025
El sistema de embrague hidráulico reemplaza los cables mecánicos por un circuito de fluido a presión, logrando un accionamiento más suave, preciso y duradero. Es muy común en vehículos modernos por su fiabilidad y menor desgaste. 🔹 Componentes principales: ✔️ Pedal del embrague → inicia el proceso al ser presionado por el conductor. ✔️ Cilindro maestro → transforma la fuerza mecánica del pedal en presión hidráulica. ✔️ Depósito de líquido → almacena el fluido especial para embrague/frenos. ✔️ Cilindro esclavo → recibe la presión y empuja la horquilla de desembrague. ✔️ Horquilla de desembrague → transmite el movimiento al cojinete. ✔️ Cojinete de desembrague → desacopla el disco del embrague del volante motor. ⚡ Ventajas del sistema hidráulico: ✔️ Menor esfuerzo al pisar el pedal. ✔️ Desgaste más uniforme y menos mantenimiento. ✔️ Mayor precisión en el acoplamiento del embrague. ✔️ Respuesta más rápida y confiable. ⚠️ Síntomas de fallos comunes: Pedal de embrague esponjoso o muy duro 🦶. Dificultad para meter los cambios 🚨. Pérdida de líquido hidráulico o manchas en el suelo 💧. Ruidos metálicos al desembragar 🔊. 🛠️ Posibles soluciones: ✔️ Revisar el nivel de líquido en el depósito. ✔️ Purgar el sistema para eliminar aire en las líneas. ✔️ Sustituir cilindro maestro/esclavo si hay fugas. ✔️ Revisar y reemplazar el cojinete de desembrague en caso de ruido. 💡 Dato curioso : El embrague hidráulico funciona con un principio muy similar al sistema de frenos: aprovecha la incomprensibilidad del líquido para transmitir fuerza sin pérdida de energía.
Por Aljocar 12 de septiembre de 2025
El sistema de refrigeración es vital para mantener la temperatura adecuada del motor, evitando sobrecalentamientos y daños graves. Sus principales elementos trabajan en conjunto para regular el calor generado durante la combustión. ⚙️ Componentes principales Depósito de expansión 🧴 Almacena el refrigerante y permite verificar niveles de forma segura. Radiador 🌡️ Enfría el refrigerante mediante el flujo de aire. Suele presentar fugas en las uniones laterales. Termostato 🔧 Regula el paso del refrigerante según la temperatura, permitiendo que el motor alcance rápidamente su temperatura óptima. Ventiladores eléctricos 💨 Se activan cuando la temperatura sube o al encender el aire acondicionado, ayudando a enfriar el radiador. Mangueras y conexiones 🔗 Transportan el refrigerante entre los diferentes componentes. ❌ Fallos comunes Fugas en el radiador o mangueras → pérdida de refrigerante. Termostato trabado → sobrecalentamiento o motor frío constante. Ventiladores dañados → el motor se calienta en tráfico o clima cálido. Depósito de expansión roto → fugas y baja presión del sistema. ✔️ Recomendaciones Revisar el nivel de refrigerante semanalmente. Cambiar el líquido refrigerante cada 40.000 – 50.000 km. Sustituir el termostato y las mangueras en mantenimientos mayores. Usar siempre refrigerante recomendado, nunca agua, ya que oxida el sistema. 📌 Importancia Un sistema de refrigeración en mal estado puede causar desde pérdida de potencia hasta un daño total del motor por sobrecalentamiento. 🤓 Dato curioso El refrigerante no solo controla la temperatura, también lubrica la bomba de agua y evita la corrosión interna en el bloque y radiador.
Por Aljocar 12 de septiembre de 2025
Experiencia con calidad de equipo original Los sensores NOx de Schaeffler Vitesco son el complemento ideal para la gama de productos de Schaeffler Vehicle Lifetime Solutions. Gracias a su contrastada calidad de equipo original, estos sensores establecen estándares en la medición precisa del óxido de nitrógeno, lo que respalda un tratamiento posterior eficiente de los gases de escape y el cumplimiento de las estrictas normativas medioambientales a nivel mundial. Con nuestros sensores NOx, puedes confiar en la calidad de equipo original líder del mercado para controlar las emisiones con precisión, garantizar un funcionamiento fiable y disfrutar de una larga vida útil. Ventajas Clave - Una larga vida útil del vehículo Con un diseño robusto, los sensores NOx Schaeffler Vitesco de alta calidad garantizan la fiabilidad y aseguran la vida útil del motor y del sistema de escape. - Funcionamiento fiable La instalación rápida y sencilla simplifica el mantenimiento y garantiza una medición en tiempo real de gran precisión una rápida disponibilidad operativa. - Control preciso de las emisiones Un control preciso de las emisiones evita la emisión excesiva de contaminantes y garantiza el cumplimiento de las normativas de emisiones a nivel mundial (UE, NA, JP, CN). Somos distribuidores para León. Consulta con nuestros expertos.
Por Aljocar 9 de septiembre de 2025
🔧 Mantener tu coche en buen estado no solo alarga su vida útil, también evita fallos costosas y mejora la seguridad. Aquí tienes los principales elementos y cada cuánto revisarlos o cambiarlos: 🔦 Lámparas del coche ✔️ Revisión cada 6 meses. ❌ No esperes a que se funda para cambiarla. 🌧️ Limpiaparabrisas ✔️ Cada 6 meses o 1 año. 👉 Vital para una visibilidad segura bajo la lluvia. 🔥 Bujías ✔️ Cambio cada 30.000 a 50.000 km. 👉 Afectan directamente el arranque y consumo de combustible. ⛓️ Correa de distribución ✔️ Sustitución entre 96.000 a 160.000 km 👉 Si se rompe, puede dañar gravemente el motor. ⚙️ Correa de distribución (revisión extra) ✔️ Revisión cada 100.000 km. ⛽ Bomba de combustible ✔️ Revisión cada 100.000 km. 💧 Bomba de agua ✔️ Revisión cada 100.000 km. 👉 Fundamental para el sistema de refrigeración. 🏎️ Embrague ✔️ Sustitución cada 100.000 km. 👉 Evita patinamientos y pérdida de potencia. 🛢️ Filtro de combustible ✔️ Cambio entre 40.000 y 80.000 km. 👉 Mantiene limpio el sistema de inyección. 🛑 Pastillas de freno ✔️ Cambio cada 30.000 a 70.000 km. 👉 Si chirrían o vibran, revisarlas antes. 🥏 Discos de freno ✔️ Cambio entre 80.000 y 120.000 km. 👉 Revisar desgaste para evitar daños mayores. 🔧 Inyectores de combustible ✔️ Revisión entre 40.000 a 60.000 km. 👉 Si están sucios, aumentan el consumo y reducen la potencia. ✅ Consejo: Seguir estos intervalos te ahorrará dinero a largo plazo y mantendrá tu coche siempre listo. ⚠️ Precaución: Los intervalos pueden variar según la marca y el uso del vehículo.
Por Aljocar 8 de septiembre de 2025
Según datos de 2024, en las carreteras españolas existen cerca de 3.400 radares, de los que 2.341 son fijos, 566 de semáforo y 232 de tramo, además de 256 de control de cinturón de seguridad y uso de teléfonos móviles. En cuanto al tipo de vía, prácticamente la mitad de ellos se encuentran colocados en ciudades, el 34% en carreteras secundarias y el 18% en vías rápidas. En este artículo vamos a centrarnos en los radares fijos que, de acuerdo a las cifras, son los que más abundan en nuestras carreteras y los que más sanciones imponen con mucha diferencia. Además, hay que señalar que su número aumenta cada año y, prueba de ello, es que el pasado mes de marzo la DGT anunció la puesta en funcionamiento de 9 radares fijos nuevos durante los primeros meses de 2025. Con respecto a su control y mantenimiento, hay que citar que la DGT es la que se encarga de la gestión de la mayoría de ellos, aunque existen otros organismos, como policías locales, que también instalan y gestionan radares en sus respectivas áreas de competencia.
Por Aljocar 3 de septiembre de 2025
Árbol de levas Controla la apertura y cierre de las válvulas de admisión y escape. Su movimiento está sincronizado con el cigüeñal mediante correa o cadena. Bujía Genera la chispa eléctrica que enciende la mezcla aire-combustible en motores a gasolina. Inyector de combustible Pulveriza el combustible dentro del cilindro o en la admisión, garantizando una mezcla homogénea. Cilindro Cámara donde se mueve el pistón y ocurre la combustión. Pistón Se desplaza hacia arriba y abajo, transmitiendo la fuerza de la explosión al cigüeñal mediante la biela. Cigüeñal Convierte el movimiento lineal de los pistones en movimiento rotativo que impulsa el vehículo. Válvula de admisión Permite la entrada de la mezcla aire-combustible al cilindro. Válvula de escape Libera los gases quemados hacia el sistema de escape. Alternador Genera energía eléctrica para cargar la batería y alimentar los sistemas eléctricos del vehículo. Ventilador Ayuda a refrigerar el motor, manteniendo la temperatura de trabajo adecuada. Filtro de aceite Retiene impurezas, evitando desgaste en las partes móviles del motor. Cómo funciona (Ciclo de 4 tiempos) Admisión: el pistón baja, entra mezcla de aire y combustible por la válvula de admisión. Compresión: el pistón sube, comprimiendo la mezcla. Explosión (combustión): la bujía enciende la mezcla, generando una explosión que empuja el pistón hacia abajo. Escape: el pistón sube de nuevo y expulsa los gases quemados por la válvula de escape. Este ciclo se repite miles de veces por minuto en cada cilindro, generando la energía que mueve el automóvil. Consejo práctico Cambiar periódicamente aceite y filtro prolonga la vida del motor. Un buen mantenimiento del sistema de refrigeración evita sobrecalentamientos y daños graves. Este sistema es la base de los motores modernos y demuestra cómo la ingeniería transforma combustible en movimiento útil.
Por Aljocar 29 de agosto de 2025
El Guardián de la Temperatura del Motor 🔧💧 El radiador es la pieza principal del sistema de refrigeración. Su función es disipar el calor del refrigerante que circula por el motor, evitando el sobrecalentamiento y asegurando un funcionamiento eficiente. 🔩 Partes principales del radiador 🔝 Tapón de radiador / tapón de presión ➝ Mantiene la presión adecuada del sistema. 🧪 Depósito de expansión ➝ Acumula el exceso de refrigerante cuando se expande por el calor. 🔄 Manguera superior ➝ Conduce el refrigerante caliente desde el motor al radiador. 🔄 Manguera inferior ➝ Retorna el refrigerante ya enfriado hacia el motor. 💨 Aletas y núcleo ➝ Favorecen la disipación del calor con ayuda del flujo de aire. 🟤 Tubos de cobre/aluminio ➝ Canales por donde circula el refrigerante. ⚙️ Cómo funciona El motor genera calor durante la combustión. 🔥 El refrigerante caliente circula hacia el radiador por la manguera superior. Al pasar por el núcleo y las aletas, el aire que entra (ventilador + movimiento del auto) enfría el líquido. 💨 El refrigerante ya frío regresa al motor por la manguera inferior. El ciclo se repite manteniendo la temperatura ideal (90°C aprox.). 🚨 Síntomas de un radiador en mal estado 🌡️ Aumento de temperatura del motor. 💨 Vapor saliendo del capó (fugas de refrigerante). 🟢 Manchas verdes/rosadas (pérdida de anticongelante). ⚠️ Fallos en el aire acondicionado (por sobrecalentamiento). 🛠️ Consejos de mantenimiento ✔️ Revisa el nivel de refrigerante con frecuencia. ✔️ Cambia el refrigerante cada 40,000 – 60,000 km. ✔️ Limpia el radiador y verifica que no esté obstruido. ❌ No uses solo agua: acelera la corrosión interna. 🔍 Dato curioso Los primeros automóviles usaban radiadores de cobre y latón 🟠, pero hoy en día la mayoría son de aluminio con plásticos para ser más livianos y eficientes.
Por Aljocar 27 de agosto de 2025
Horquilla (brazo superior) Une el chasis con el muñón de dirección. Mantiene la alineación de la rueda en su recorrido vertical. Resorte helicoidal (muelle) Absorbe las irregularidades del camino. Soporta el peso del vehículo y mantiene la altura. Amortiguador Controla el rebote del resorte helicoidal. Evita movimientos bruscos y mejora la estabilidad. Rótula Permite la movilidad de la suspensión y la dirección en diferentes ángulos. Une los brazos de control con el muñón de dirección. Barra estabilizadora Reduce la inclinación de la carrocería en curvas. Conecta las suspensiones de ambos lados del vehículo. Barra del puntal (bieleta de la barra estabilizadora) Une la barra estabilizadora con el puntal o brazo de control. Transmite fuerzas de balanceo. Muñón de dirección Pieza donde se montan la rueda, los frenos y la rótula. Permite que la rueda gire con el volante. Brazo de control inferior Sujeta la parte inferior de la suspensión. Permite el movimiento vertical y mantiene la geometría de las ruedas. Horquilla del puntal Conecta el amortiguador con el brazo de control inferior. Asegura el anclaje y funcionamiento del puntal. ✅ En conjunto: Este sistema permite que el vehículo absorba impactos del terreno, mantenga adherencia de los neumáticos, reduzca vibraciones y proporcione confort y seguridad en la conducción.
Más entradas....