¿Cuándo hay que cambiar los filtros del coche?

Los coches que funcionan con gasolina o diésel tienen cuatro filtros principales. Los filtros ayudan a que el aire y los líquidos circulen de forma óptima en el motor del vehículo. Un buen mantenimiento de los filtros y su cambio periódico contribuyen a garantizar la longevidad y el buen funcionamiento del motor.


¿Cuáles son los cuatro filtros principales de un automóvil?

Los cuatros filtros principales de un automóvil son los siguientes:

  • El filtro de aire.
  • El filtro de combustible.
  • El filtro de aceite.
  • El filtro del habitáculo o filtro de “polen”.

El filtro de aire

El filtro de aire protege el motor de las partículas que lo podrían ensuciar o dañar. Este filtro es capaz de filtrar el polvo, la arena o incluso los insectos transportados por el aire aspirado por la rejilla. Gracias al filtro de aire, el motor permanece limpio durante más tiempo. El filtro de aire, además, también reduce el consumo del vehículo al ajustar el ratio de aire/combustible durante la combustión.

El filtro de combustible

El filtro de combustible captura la suciedad, las partículas e impurezas presentes en el motor de gasolina o diésel y evita su obstrucción. Además, también impide que entre agua en el sistema de inyección durante la condensación. Los filtros diésel son más complejos y voluminosos que los filtros de gasolina.

El filtro de aceite

A través del motor circulan entre cuatro y ocho litros de aceite que recogen las impurezas y garantizan la lubricación de las piezas del motor, para evitar su desgaste prematuro. Este líquido graso se purifica mediante el filtro de aceite, asegurando su limpieza y mantenimiento durante más tiempo.

El filtro de habitáculo o filtro de "polen"

El filtro de habitáculo es un elemento esencial para la comodidad y seguridad de los conductores. Filtra las partículas contaminantes que proceden del exterior, especialmente el polen, y garantiza una buena calidad del aire en el interior. Su acción es fundamental en casos de alergias estacionales, en épocas de calor y para hacer frente a los atascos.


¿Cuándo hay que cambiar los filtros del automóvil?

El libro de mantenimiento de cada vehículo indica la frecuencia con la que deben cambiarse los diferentes filtros de un coche. El filtro de un vehículo diésel se cambia aproximadamente a los 50.000 km, mientras que el filtro de un vehículo de gasolina suele cambiarse a los 80.000 km. Los filtros de aceite y aire generalmente se cambian al realizar el cambio de aceite, cada 10.000 o 15.000 km. En cuanto al filtro del habitáculo, se recomienda cambiarlo cada dos años.

Hay señales de alerta que avisan de la necesidad de cambiar los filtros del coche:

  • El consumo excesivo de combustible puede ser señal de que el filtro de aire está obstruido.
  • La pérdida de potencia del vehículo puede deberse a que el filtro de un vehículo diésel está saturado.
  • Los problemas para arrancar el coche pueden estar relacionados con la obstrucción del filtro de combustible.
  • Las sacudidas durante la aceleración del coche pueden ser debidas a problemas en el filtro de aire o en el filtro de combustible.
  • La señal del filtro de partículas se enciende cuando se obstruye.

Si los filtros no se cambian a tiempo, pueden causar un deterioro en el motor hasta llegar a dañarlo y provocar averías. Por lo tanto, es muy importante cambiar los filtros a tiempo.


Para cualquier duda, contacte con nuestros expertos en el teléfono 987347859


Por Aljocar 3 de septiembre de 2025
Árbol de levas Controla la apertura y cierre de las válvulas de admisión y escape. Su movimiento está sincronizado con el cigüeñal mediante correa o cadena. Bujía Genera la chispa eléctrica que enciende la mezcla aire-combustible en motores a gasolina. Inyector de combustible Pulveriza el combustible dentro del cilindro o en la admisión, garantizando una mezcla homogénea. Cilindro Cámara donde se mueve el pistón y ocurre la combustión. Pistón Se desplaza hacia arriba y abajo, transmitiendo la fuerza de la explosión al cigüeñal mediante la biela. Cigüeñal Convierte el movimiento lineal de los pistones en movimiento rotativo que impulsa el vehículo. Válvula de admisión Permite la entrada de la mezcla aire-combustible al cilindro. Válvula de escape Libera los gases quemados hacia el sistema de escape. Alternador Genera energía eléctrica para cargar la batería y alimentar los sistemas eléctricos del vehículo. Ventilador Ayuda a refrigerar el motor, manteniendo la temperatura de trabajo adecuada. Filtro de aceite Retiene impurezas, evitando desgaste en las partes móviles del motor. Cómo funciona (Ciclo de 4 tiempos) Admisión: el pistón baja, entra mezcla de aire y combustible por la válvula de admisión. Compresión: el pistón sube, comprimiendo la mezcla. Explosión (combustión): la bujía enciende la mezcla, generando una explosión que empuja el pistón hacia abajo. Escape: el pistón sube de nuevo y expulsa los gases quemados por la válvula de escape. Este ciclo se repite miles de veces por minuto en cada cilindro, generando la energía que mueve el automóvil. Consejo práctico Cambiar periódicamente aceite y filtro prolonga la vida del motor. Un buen mantenimiento del sistema de refrigeración evita sobrecalentamientos y daños graves. Este sistema es la base de los motores modernos y demuestra cómo la ingeniería transforma combustible en movimiento útil.
Por Aljocar 29 de agosto de 2025
El Guardián de la Temperatura del Motor 🔧💧 El radiador es la pieza principal del sistema de refrigeración. Su función es disipar el calor del refrigerante que circula por el motor, evitando el sobrecalentamiento y asegurando un funcionamiento eficiente. 🔩 Partes principales del radiador 🔝 Tapón de radiador / tapón de presión ➝ Mantiene la presión adecuada del sistema. 🧪 Depósito de expansión ➝ Acumula el exceso de refrigerante cuando se expande por el calor. 🔄 Manguera superior ➝ Conduce el refrigerante caliente desde el motor al radiador. 🔄 Manguera inferior ➝ Retorna el refrigerante ya enfriado hacia el motor. 💨 Aletas y núcleo ➝ Favorecen la disipación del calor con ayuda del flujo de aire. 🟤 Tubos de cobre/aluminio ➝ Canales por donde circula el refrigerante. ⚙️ Cómo funciona El motor genera calor durante la combustión. 🔥 El refrigerante caliente circula hacia el radiador por la manguera superior. Al pasar por el núcleo y las aletas, el aire que entra (ventilador + movimiento del auto) enfría el líquido. 💨 El refrigerante ya frío regresa al motor por la manguera inferior. El ciclo se repite manteniendo la temperatura ideal (90°C aprox.). 🚨 Síntomas de un radiador en mal estado 🌡️ Aumento de temperatura del motor. 💨 Vapor saliendo del capó (fugas de refrigerante). 🟢 Manchas verdes/rosadas (pérdida de anticongelante). ⚠️ Fallos en el aire acondicionado (por sobrecalentamiento). 🛠️ Consejos de mantenimiento ✔️ Revisa el nivel de refrigerante con frecuencia. ✔️ Cambia el refrigerante cada 40,000 – 60,000 km. ✔️ Limpia el radiador y verifica que no esté obstruido. ❌ No uses solo agua: acelera la corrosión interna. 🔍 Dato curioso Los primeros automóviles usaban radiadores de cobre y latón 🟠, pero hoy en día la mayoría son de aluminio con plásticos para ser más livianos y eficientes.
Por Aljocar 27 de agosto de 2025
Horquilla (brazo superior) Une el chasis con el muñón de dirección. Mantiene la alineación de la rueda en su recorrido vertical. Resorte helicoidal (muelle) Absorbe las irregularidades del camino. Soporta el peso del vehículo y mantiene la altura. Amortiguador Controla el rebote del resorte helicoidal. Evita movimientos bruscos y mejora la estabilidad. Rótula Permite la movilidad de la suspensión y la dirección en diferentes ángulos. Une los brazos de control con el muñón de dirección. Barra estabilizadora Reduce la inclinación de la carrocería en curvas. Conecta las suspensiones de ambos lados del vehículo. Barra del puntal (bieleta de la barra estabilizadora) Une la barra estabilizadora con el puntal o brazo de control. Transmite fuerzas de balanceo. Muñón de dirección Pieza donde se montan la rueda, los frenos y la rótula. Permite que la rueda gire con el volante. Brazo de control inferior Sujeta la parte inferior de la suspensión. Permite el movimiento vertical y mantiene la geometría de las ruedas. Horquilla del puntal Conecta el amortiguador con el brazo de control inferior. Asegura el anclaje y funcionamiento del puntal. ✅ En conjunto: Este sistema permite que el vehículo absorba impactos del terreno, mantenga adherencia de los neumáticos, reduzca vibraciones y proporcione confort y seguridad en la conducción.
Por Aljocar 27 de agosto de 2025
El alternador es el encargado de recargar la batería y suministrar energía a los sistemas eléctricos del vehículo. Cuando empieza a fallar, se presentan señales claras que no deben ignorarse. 🔹 Principales síntomas: 1️⃣ Faros delanteros atenuados La iluminación se ve más débil de lo normal. Indica baja potencia o problemas de carga del alternador. 2️⃣ Luz de advertencia de batería encendida El testigo en el tablero parpadea o permanece encendido. Señala que la batería no está recibiendo carga adecuada. 3️⃣ Dificultad para arrancar el motor La batería no tiene la energía suficiente. El motor de arranque trabaja más lento o no responde. 4️⃣ Ruidos extraños (chirridos) Se deben a cojinetes desgastados o problemas internos en el alternador. ⚠️ Otros síntomas comunes: Faros delanteros parpadeantes. Batería débil o descargada. Fallos en sistemas eléctricos: elevalunas, limpiaparabrisas, calefacción de asientos, etc. Olor a quemado (debido a sobrecarga o cables en mal estado). 💡 Consejo práctico: Si notas varios de estos síntomas juntos, lo más recomendable es revisar el sistema de carga con un multímetro. El voltaje correcto debe estar entre 13.8V y 14.4V con el motor en marcha. Si vienes a nuestro establecimiento, te lo comprobamos totalmente GRATIS.
Por Aljocar 27 de agosto de 2025
El convertidor catalítico es un dispositivo del sistema de escape diseñado para reducir las emisiones contaminantes generadas por la combustión del motor. Convierte gases nocivos en compuestos menos dañinos antes de liberarlos al ambiente. 🔎 Ubicación Se encuentra en el sistema de escape, entre el múltiple de escape y el silenciador, y trabaja a temperaturas muy altas (400–800 °C). ⚙️ Partes principales (según la imagen) Carcasa de acero inoxidable: Protege al interior del convertidor. Substrato cerámico tipo panal: Gran superficie de contacto para las reacciones químicas. Recubrimiento catalítico: Contiene metales preciosos como platino (Pt), paladio (Pd) y rodio (Rh). Catalizador de reducción (NOx): Convierte óxidos de nitrógeno (NOx) en nitrógeno (N₂) y oxígeno (O₂). Catalizador de oxidación (CO y HC): Convierte monóxido de carbono (CO) en dióxido de carbono (CO₂) y los hidrocarburos (HC) en CO₂ y agua (H₂O). Sensor de oxígeno (O₂): Supervisa la eficiencia y ajusta la mezcla aire/combustible a través de la ECU. Protector/escudo térmico: Reduce el riesgo de incendios y protege contra altas temperaturas. 🔬 Reacciones químicas principales Reducción de NOx (con rodio): NO + CO → ½ N₂ + CO₂ NOx → N₂ + O₂ Oxidación de CO (con platino/paladio): CO + ½ O₂ → CO₂ Oxidación de HC (hidrocarburos no quemados): HC + O₂ → CO₂ + H₂O 🌍 Beneficios ambientales ✔️ Disminuye la contaminación atmosférica. ✔️ Reduce gases tóxicos que afectan la salud. ✔️ Cumple normas anticontaminación (Euro, EPA, etc.). 🚨 Síntomas de fallo en el convertidor catalítico 🚗 Pérdida de potencia (atascado/restricción en el escape). 🔥 Exceso de temperatura en el escape o en el múltiple. 🚨 Luz Check Engine encendida (códigos P0420 – eficiencia baja del catalizador). 💨 Mal olor a azufre o gases más contaminantes de lo normal. ⛽ Mayor consumo de combustible. 🛠️ Causas comunes de daño Uso de combustible de mala calidad. Fallas en inyectores o bujías (mezcla rica → exceso de HC quema dentro del catalizador). Golpes que rompen el substrato cerámico. Consumo excesivo de aceite o refrigerante (contamina y tapa el catalizador). 💡 Consejo práctico Mantén siempre en buen estado el sistema de encendido e inyección. Nunca golpees ni intentes perforar el catalizador para "mejorar el flujo". Si falla, lo recomendable es reemplazarlo, ya que su interior no se regenera fácilmente.
Por Aljocar 26 de agosto de 2025
🚛 Sistema Common Rail – Inyección directa a alta presión ⚡💨 El sistema Common Rail es una de las tecnologías más modernas en motores diésel. Su objetivo es lograr una inyección más precisa, potente y limpia, mejorando el rendimiento del motor y reduciendo emisiones contaminantes. 🔧 ¿Cómo funciona? Depósito → Filtro → Bomba de alta presión El combustible se extrae del depósito, pasa por el filtro y llega a la bomba de alta presión. Acumulador de presión (rail o conducto común) El combustible se almacena en un riel común, donde se mantiene a presiones muy elevadas (¡hasta 1,800 bar o más en algunos motores modernos!). Inyectores electrónicos Cada inyector abre y cierra con órdenes de la ECU, pulverizando el combustible en la cámara de combustión con precisión milimétrica. Sensores y control electrónico El sistema mide constantemente la presión en el rail y la entrada de cada inyector, ajustando la cantidad y el momento de inyección según las condiciones del motor. ⚠️ Fallos comunes en el Common Rail: ✔️ Pérdida de presión en el rail ✔️ Inyectores obstruidos o con fugas ✔️ Bomba de alta presión dañada ✔️ Sensores de presión defectuosos ✔️ Uso de combustible contaminado o con agua ✅ Posibles soluciones: ✔️ Limpieza o sustitución de inyectores ✔️ Revisión y calibración de la bomba de alta presión ✔️ Cambio de filtro de combustible de forma periódica ✔️ Uso de aditivos para mejorar la calidad del gasoil ✔️ Verificar sensores y cableado de la ECU 🧠 Consejo profesional: Para alargar la vida útil del sistema Common Rail, usa siempre gasoil de buena calidad y cambia los filtros en los intervalos recomendados. Recuerda que la suciedad o agua en el combustible es el enemigo número uno de este sistema de alta precisión. 🚫💧 📌 Dato curioso: El nombre “Common Rail” viene del riel común donde se acumula el combustible a presión constante. Gracias a esto, los inyectores no dependen de la bomba para cada inyección, sino que reciben combustible bajo la misma presión, garantizando eficiencia y menor contaminación. 🌍✨
Por Aljocar 25 de agosto de 2025
La junta homocinética es un componente esencial de la transmisión en vehículos con tracción delantera y algunos de tracción integral. Su función es transmitir el movimiento y la potencia del motor a las ruedas, manteniendo la misma velocidad de giro incluso cuando las ruedas giran o la suspensión trabaja. 🔧 Partes principales de la junta homocinética: Capuchón de goma (guardapolvo) 🛡️ → protege la junta del polvo y la suciedad, contiene la grasa lubricante. Bolas de acero y pista interna 🔩 → permiten el movimiento flexible manteniendo la transmisión de potencia. Armadura y carcasa externa ⚙️ → sostienen el conjunto y soportan el esfuerzo mecánico. Eje de transmisión ➡️ conecta la caja de cambios con el cubo de rueda. ⚠️ Síntomas de una junta homocinética dañada: ✔️ Golpeteo metálico al girar, sobre todo en curvas cerradas. ✔️ Vibraciones en el volante al acelerar. ✔️ Grasa esparcida en la llanta o suspensión (rotura del capuchón de goma). ✔️ Pérdida de suavidad en la conducción. ✅ Posibles soluciones: ✔️ Si solo el capuchón de goma está dañada, se puede reemplazar antes de que entre suciedad. ✔️ En caso de que la junta esté desgastada, lo más recomendable es sustituir la pieza completa. ✔️ Usar grasa especial para juntas homocinéticas al realizar el mantenimiento. 🧠 Consejo profesional: Una junta homocinética dañada puede dejarte tirado de repente, ya que transmite la fuerza directa a las ruedas. Revisa periódicamente el estado de los capuchones de goma, pues son la primera línea de defensa. 📌 Dato curioso: El nombre “homocinética” viene de “homo” (igual) y “cinética” (movimiento), ya que garantiza que el giro del motor se transmite sin variaciones de velocidad angular a las ruedas, incluso en ángulos de hasta 45°.
Por Aljocar 22 de agosto de 2025
El termostato es una válvula de control térmico que regula la temperatura del motor, permitiendo que funcione en el rango ideal (90 °C aprox.). Gracias a él, el motor no se recalienta ni trabaja en frío excesivo. 🔍 Partes principales del termostato: Puente: Sostiene la estructura y guía al pistón. Guía del pistón: Asegura el movimiento correcto. Pistón: Controla la apertura y cierre de la válvula. Válvula de asiento: Punto de cierre que abre al alcanzar la temperatura adecuada. Sello: Evita fugas de refrigerante. Resorte: Mantiene la válvula cerrada cuando el motor está frío. Bolita de cera: Elemento clave que, al expandirse con el calor, empuja el pistón para abrir la válvula. ⚙️ Cómo funciona: 🔒 Motor frío → el termostato permanece cerrado, permitiendo que el refrigerante circule solo dentro del motor para calentarlo más rápido. 🔓 Motor caliente → la cera interna se expande, empuja el pistón y abre la válvula, dejando circular el refrigerante hacia el radiador para enfriarlo. ⚠️ Síntomas de un termostato dañado: 🌡️ Motor se recalienta rápidamente. ❄️ Motor tarda mucho en alcanzar su temperatura normal. 💧 Consumo excesivo de refrigerante. 🔔 Luces de advertencia de temperatura en el tablero. 💡 Consejo práctico: Reemplaza el termostato cada cierto kilometraje o cuando presente fallos. Nunca lo elimines del sistema, ya que es esencial para la eficiencia, consumo y vida útil del motor.
Por Aljocar 22 de agosto de 2025
El motor de 4 tiempos convierte la energía del combustible en movimiento mecánico a través de cuatro fases perfectamente sincronizadas. 1️⃣ Admisión 🌬️ El pistón baja y la válvula de admisión se abre, permitiendo la entrada de la mezcla aire-combustible al cilindro. 2️⃣ Compresión ⬆️ El pistón sube y comprime la mezcla, aumentando su presión y temperatura para preparar la combustión. 3️⃣ Potencia 💥 La chispa de la bujía enciende la mezcla comprimida, generando una explosión que empuja el pistón hacia abajo y produce la fuerza motriz. 4️⃣ Escape 🌫️ El pistón vuelve a subir con la válvula de escape abierta, expulsando los gases quemados fuera del cilindro. 💡 Dato técnico: Este ciclo se repite miles de veces por minuto. En motores modernos, la sincronización se controla con árbol de levas y sistemas electrónicos, optimizando potencia y eficiencia.
Por Aljocar 20 de agosto de 2025
La bujía es un componente esencial en motores a gasolina. Su función principal es generar la chispa que enciende la mezcla aire-combustible dentro del cilindro, iniciando la combustión. 🔧 Partes Principales 1️⃣ Terminal ✔️ Conecta la bujía con el cable de encendido o bobina. 2️⃣ Corrugaciones ✔️ Evitan fugas de corriente. 3️⃣ Aislante cerámico ✔️ Resiste altas temperaturas. ✔️ Asegura que la corriente fluya solo hacia el electrodo. 4️⃣ Carcasa metálica ✔️ Da soporte estructural y permite enroscar la bujía en la culata. 5️⃣ Resistencia interna ✔️ Reduce interferencias eléctricas. 6️⃣ Núcleo de cobre ✔️ Mejora la conductividad y la disipación de calor. 7️⃣ Junta ✔️ Sella la compresión entre bujía y culata. 8️⃣ Electrodo central y de masa ✔️ Punto donde se genera la chispa. ✔️ El espacio entre ambos determina la intensidad del encendido. ⚙️ Funcionamiento ➡️ La corriente llega al terminal desde la bobina. ➡️ Viaja a través del núcleo de cobre hasta el electrodo central. ➡️ Salta una chispa hacia el electrodo de masa, encendiendo la mezcla aire-combustible. ⚠️ Síntomas de Bujías en Mal Estado ❌ Arranques difíciles. ❌ Pérdida de potencia. ❌ Fallos de encendido. ❌ Consumo excesivo de combustible. ❌ Humo negro en el escape. 🔧 Consejos de Mantenimiento ✔️ Revisar bujías cada 20.000 km (o según fabricante). ✔️ Sustituir si están carbonizadas, agrietadas o gastadas. ✔️ Mantener la luz entre electrodos calibrada con la medida recomendada. 📊 Dato Curioso En motores modernos con inyección directa y turbo, se usan bujías de iridio o platino, que duran hasta 100.000 km y generan una chispa más eficiente.
Más entradas....