Radares fijos en España: ¿Cuántos hay y dónde se ubican?


¿Cómo funciona un radar fijo?
Como su denominación pretende indicar, un radar fijo es un dispositivo llamado cinemómetro que controla la velocidad en un punto fijo de una carretera. A su lado y vinculado a él, además de un procesador, cuenta con una cámara que hace fotos a los vehículos que superan la velocidad permitida. El cinemómetro funciona de manera automática y puede utilizar ondas de radiofrecuencia o láser infrarrojo para medir la velocidad. Cuando las ondas chocan con un vehículo y rebotan, su frecuencia se modifica. Este cambio, conocido como efecto Doppler, es utilizado para calcular la velocidad. Si es mayor a la permitida, en el momento la cámara hace una foto del vehículo y, a través de fibra óptica, la envía junto a los datos de la infracción a un centro de gestión.

Aunque no siempre se sigue el mismo criterio, muchas veces se colocan para controlar la velocidad en carreteras peligrosas o en aquellas que registran un elevado número de siniestros. En otras ocasiones se instalan en accesos y salidas de zonas urbanas, en circunvalaciones o en las proximidades de zonas escolares. De este modo, los vehículos disminuyen la velocidad y se reducen los accidentes. La Dirección General de Tráfico afirma que un radar fijo es el mejor instrumento para rebajar los percances. Según datos del propio organismo, una de cada cinco colisiones por víctimas se produce por exceso de velocidad.

¿Dónde se ubican los radares fijos?
De acuerdo a su emplazamiento, se distinguen tres tipos de radares fijos:
- De cabina: el cinemómetro se instala dentro de una cabina o caja colocada sobre el suelo y puede estar tanto a la derecha, como a la izquierda de la vía. En algunas comunidades como Cataluña, existen cabinas que permiten ser desplazadas y así cambiar su ubicación de un día para otro.

- De poste: también es una caja, pero en lugar de estar en el suelo, se localiza en lo alto de un poste. Igualmente, puede estar a la derecha o a la izquierda de la carretera.

- De pórtico: situados en estructuras elevadas como pórticos o puente, por lo que los vehículos pasan por debajo. Puede haber más de un cinemómetro en el mismo pórtico con la intención de controlar varios carriles.

¿Qué provincias españolas tienen más radares fijos y cuáles son los que más sanciones imponen?
Las provincias con más radares fijos en España son: Barcelona (618) y Madrid (252), seguidas por Gerona (137) y Málaga. Tras ellas, Asturias, Alicante, Cádiz, Vizcaya y Guipúzcoa, también tienen una alta presencia de radares.
Por comunidades, Cataluña, con 742, y Andalucía, con 372, son las que cuentan con más radares fijos. En tercer lugar está Castilla y León con 333. Madrid, con 332, ocupa el cuarto lugar. Las que figuran en la cola de la tabla con menos radares son Extremadura, Canarias y Navarra.

El radar que más multa de toda España está en Madrid, en el km 20 de la M-40. En 2024 este dispositivo impuso más de 75.000 infracciones por exceso de velocidad. Principalmente se debe a que en ese punto la velocidad máxima permitida es de 80 km/h, cuando en la mayor parte de la famosa vía de circunvalaciones es de 100 km/h. Tras él, con más de 67.000 denuncias el pasado año, se sitúa el del km 968 de la A-7 de Málaga. El tercer lugar es para el ubicado en el km 127 de la A-15 de Navarra.
¿Existe alguna manera de saber dónde se encuentran ubicados los radares fijos en España?
Para conocer la ubicación de los radares fijos en España, se puede consultar el mapa interactivo de la DGT. Además, aplicaciones de navegación como Google Maps, Mapas, Waze o RadarBot también muestran la ubicación de los radares fijos y móviles, proporcionando alertas cuando te acercas a ellos.

Para consultar los radares en el citado mapa interactivo hay que realizar los siguientes pasos:
- Acceder al mapa: visitar la página web oficial de la DGT y buscar la sección de consulta de radares, o accede directamente a través del enlace https://infocar.dgt.es/etraffic/
- Seleccionar provincia y carretera: elegir la provincia y la carretera específica donde se quiere consultar la ubicación de los radares.
- Activar el filtro de radares: desmarca otras capas de información y deja visible solo la de radares fijos, móviles y de tramo.
- Visualizar la ubicación: el mapa muestra los radares fijos con una baliza que indica el punto kilométrico. En vías de doble sentido, la baliza muestra un signo «+» para indicar la presencia de radares en ambos sentidos.
¿Existe alguna ley que obligue a la DGT a avisar dónde hay colocado un radar fijo?
Además de publicar dónde están colocados los radares fijos en su web, la Dirección General de Tráfico está obligada a indicar la ubicación de estos radares mediante una placa o señal informativa con un pictograma o símbolo gráfico específico. La señalización de los radares fijos es obligatoria según el Artículo 22 del Real Decreto 596/1999. Esta señal de aviso suele estar colocada a una distancia de 100 y 200 metros antes del radar en zonas urbanas. En vías rápidas, especialmente en autopistas, la señalización puede estar, aproximadamente, un kilómetro antes del radar.

En el caso de los que están colocados en pórticos con cartel luminoso, el propio cartel también avisa de que existe un radar de velocidad en ese punto. Es cierto que esa información puede modificarse si la DGT considera que debe advertir de algo más importante a los conductores que circulan por esa vía.
Por otro lado, la ley prohíbe el uso de detectores de radares o cinemómetros en los vehículos. Esto puede conllevar sanciones económicas y la pérdida de puntos del carnet de conducir. Según la ley de Tráfico, la sanción por utilizarlos en España es de 500 euros y supone la pérdida de 3 puntos.
Fuente: Repsol









