Revisión del medidor de masa de aire

Aquí tienes una guía con información útil y consejos prácticos sobre el medidor de masa de aire, un componente esencial en los vehículos con motor de combustión interna
ste sensor mide la masa de aire que entra en el motor, y la unidad de control necesita ese dato para calcular con precisión la cantidad de combustible. A continuación, verás las indicaciones del portal Hella Tech World sobre cómo funciona, qué síntomas presenta cuando falla, qué puede provocar su avería y cómo revisarlo correctamente.
1. Funcionamiento del medidor de masa de aire
El medidor de masa de aire se coloca entre el filtro de aire y el colector de admisión, y está compuesto por una carcasa tubular con rectificador de flujo, protección del sensor y un módulo de medición.
Este módulo incorpora dos resistencias de película metálica sobre una membrana de cristal:
RT (sensor de temperatura): mide la temperatura del aire aspirado.
RS (sensor de caudal): detecta la cantidad de aire, enfriándose en función del caudal.
La unidad de control ajusta la corriente que pasa por RS para mantener una diferencia constante de temperatura respecto a RT. Esa corriente es proporcional a la masa de aire que entra en el motor, y se utiliza para calcular la inyección de combustible adecuada.
2. Síntomas de un fallo en el sensor
Cuando el medidor de masa de aire falla, pueden aparecer síntomas como:
Paradas del motor o funcionamiento en modo emergencia.
Testigo de avería del motor encendido en el cuadro de instrumentos.
3. Causas más comunes de avería
Entre los motivos que pueden provocar un fallo están:
Conexiones eléctricas defectuosas o sueltas.
Elementos de medición dañados.
Golpes o vibraciones que hayan afectado al sensor.
Desplazamiento del sensor fuera de su posición de medición.
4. Cómo revisar el medidor
Sigue estos pasos para una comprobación eficaz:
Revisa el conector:
Asegúrate de que está bien conectado y sin daños visibles.
Inspecciona el sensor:
Comprueba que no haya grietas ni deterioros en la carcasa.
Examina los elementos de medición:
Busca signos de rotura o contaminación.
Mide el voltaje de alimentación:
Verifica que llega la tensión adecuada al sensor.
Comprueba el cableado:
Revisa la continuidad entre el conector del sensor y el de la unidad de control (necesitarás el esquema eléctrico). El valor de resistencia debería ser cercano a 0 Ohm.
Haz un diagnóstico electrónico:
Si hay un fallo, la unidad de control lo registrará con un código de avería que puedes leer con un equipo de diagnosis.
Fuente: La Comunidad del Taller

El sistema de suspensión es el encargado de mantener la estabilidad, comodidad y control del vehículo al circular, absorber irregularidades del camino y mantener contacto constante entre las ruedas y el suelo. 🧩 Componentes principales (según la imagen): ✔️ Resorte helicoidal: Absorbe las irregularidades del terreno y devuelve la energía. ✔️ Amortiguador: Controla el movimiento del resorte y evita rebotes excesivos. ✔️ Rótulas (superior e inferior): Permiten el movimiento y articulación de las ruedas. ✔️ Brazo de control (superior e inferior): Une el chasis con el conjunto de la rueda. ✔️ Barra estabilizadora: Minimiza el balanceo lateral en curvas. ✔️ Muñón de dirección: Conecta el sistema de suspensión con la dirección. ✔️ Conjunto McPherson: Tipo de suspensión delantera común que integra resorte, amortiguador y soporte. ⚙️ ¿Cómo funciona? Al caer en un bache o al tomar una curva, el resorte y amortiguador absorben y disipan la energía. Las rótulas y brazos de control permiten que la rueda se mueva sin afectar la carrocería. Las barras estabilizadoras reducen el movimiento lateral, dando mayor estabilidad. Todo esto permite que el vehículo mantenga tracción, dirección y comodidad. ⚠️ Síntomas de fallos en la suspensión: ❌ Ruidos metálicos al pasar por baches. ❌ Desgaste irregular de neumáticos. ❌ El coche se inclina al frenar o tomar curvas. ❌ Rebotes excesivos después de pasar un obstáculo. 🧠 Dato curioso: El sistema MacPherson se usa en la mayoría de los vehículos modernos por ser compacto, económico y eficiente.

La imagen muestra un despiece técnico completo del sistema de freno de disco de un vehículo, destacando cada componente que permite el frenado eficiente y seguro. Este tipo de freno trabaja mediante presión hidráulica, transformando la fuerza del pedal en fricción directa sobre el disco. 🔍 Componentes detallados: 🟤 Pistón: Cilindro móvil que empuja las pastillas contra el disco. Se acciona con la presión del líquido de frenos. 🔵 Sello del pistón: Mantiene el líquido hidráulico sellado y evita fugas. Garantiza presión constante. 🧼 Fuelles del pistón: Protege el pistón contra polvo y contaminantes. Alarga la vida útil del sistema. 🔘 Anillo del fuelle: Sostiene y ajusta el fuelle al pistón o al caliper. 🟤 Pastillas: Elementos que generan fricción al presionar el disco. Generalmente hechas de compuesto cerámico o semi-metálico. 🛞 Disco: Gira con la rueda y recibe la fricción de las pastillas. Su calidad y espesor son clave para la eficiencia de frenado. 🔧 Soporte de montaje: Base estructural que sostiene el caliper y demás elementos. 🪛 Cuerpo del cilindro (caliper): Alojamiento donde se mueve el pistón. Puede ser de tipo flotante o fijo. 🔩 Pasador guía: Permite el movimiento deslizante del caliper. Debe mantenerse limpio y engrasado. ⚙️ Tornillo y tapón de purga: Sirven para eliminar aire del sistema hidráulico. Clave para evitar pérdida de presión. 🧷 Cuña y piezas deslizantes: Permiten una colocación precisa y estable de las pastillas. Evitan ruidos y desgaste irregular. ⚠️ Errores comunes: ❌ No purgar el aire del sistema después de cambiar pastillas ❌ Uso de pastillas baratas → menor rendimiento y desgaste del disco ❌ Ignorar ruidos → puede indicar piezas flojas o fallas ✔️ Consejos profesionales: 🔧 Usa siempre grasa especial para guías 🔧 Cambia el líquido de frenos cada 2 años 🔧 Verifica el grosor del disco al cambiar pastillas 🔧 Revisa el sellado del pistón y los fuelles 📌 Dato curioso: Al frenar desde alta velocidad, un disco puede alcanzar temperaturas mayores a 600 °C, lo que demuestra la importancia de usar componentes de alta resistencia.

Podrían ser las bujías... 🔧🔥 Las bujías son pequeñas pero fundamentales. Son las encargadas de generar la chispa que enciende la mezcla aire-combustible en el motor. Una bujía en mal estado puede causar varios fallos serios. 🧩 Síntomas de una bujía defectuosa: 🔄 Ralenti irregular ✔️ El motor vibra más de lo normal al estar detenido. ❌ Puede sentirse como si fuera a apagarse. 🔑 Problemas para arrancar ✔️ El motor da arranque pero no enciende con facilidad. ❌ Se necesita más de un intento para encender. ❌ Fallo de encendido ✔️ Uno o varios cilindros no realizan combustión correctamente. ❌ Se perciben tirones o ruidos extraños. 🚨 Sobrecarga del motor ✔️ La ECU detecta fallos y se enciende la luz de “Check Engine”. ❌ Puede afectar otros sensores si no se atiende. ⛽ Aumento del consumo de combustible ✔️ El motor quema más gasolina para compensar la chispa débil. ❌ Afecta tu bolsillo. 🐢 Falta de aceleración ✔️ El coche responde lento al pisar el acelerador. ❌ Pierdes potencia en subidas o adelantamientos. ⚠️ Precaución: ✔️ Cambia las bujías según el kilometraje recomendado. ✔️ Usa siempre el tipo correcto indicado por el fabricante. ❌ No ignores una bujía negra, llena de hollín o desgastada. 🧠 Dato curioso: Una bujía en mal estado puede dañar el convertidor catalítico si deja pasar combustible sin quemar. ¡No lo subestimes!

¿Sabías que esta invención marcó un antes y un después en la historia de la mecánica? 🛠️💥 Nikolaus August Otto fue un ingeniero alemán reconocido mundialmente por haber creado en 1876 el primer motor de benzina de cuatro tiempos con carga comprimida que fue la base para todos los motores posteriores de combustión interna. El motor de combustión interna funciona quemando una mezcla de aire y combustible dentro de un cilindro, generando una explosión controlada que empuja un pistón. Ese movimiento se convierte en energía mecánica que impulsa vehículos, maquinaria y generadores. 🚗🧱🔩 Antes de este invento, los motores a vapor dominaban el mundo industrial. Pero el diseño de Otto permitió una alternativa más compacta, eficiente y adaptable, abriendo paso a la era del automóvil moderno. 🏁🚙 🔧 Este tipo de motor es el que todavía usan millones de automóviles en todo el mundo. 🧠 Una genialidad mecánica que transformó la movilidad humana para siempre.

Las marcas con más averías críticas por altas temperaturas en verano: baterías y ECUs en el punto de mira Carly presenta un informe que detalla los fabricantes y las piezas del automóvil que tienen mayor impacto a las altas temperaturas del verano. Como viene advirtiendo este medio y la mayoría de profesionales de los talleres mecánicos, el calor extremo que se alcanza en los meses de verano puede ser sinónimo de terminar en el taller las vacaciones. Se duplica el número de asistencias en carretera. Especialmente delicado es el caso de los vehículos eléctricos y la gestión de las altas temperaturas que llegan, sobre todo, a sus baterías. Carly, especializada en diagnóstico digital mediante OBD2, ha querido entrar en profundidad y analizar el estado de miles de vehículos en España. El resultado es una clasificación por probabilidad de fallos críticos por marca, listado que encabeza con holgura BMW. Hasta un 73,03% de incidencia del calor en los fallos críticos de la marca alemana. Tesla, con un 67,43%, y Audi, que cuenta con un 61,08% de averías críticas, la acompañan copando los otros dos peldaños del podium de este ranking. Ya a más distancia, Mini es quinta con el 53,85%). Por debajo de ella, figuran Škoda (45,95%) y Volkswagen (44,87%). Mientras, en el polo opuesto, la que menor probabilidad de fallos por altas temperaturas dispone es Peugeot, con un ínfimo 2,3%, El porcentaje de Toyota, 6,2%, y Mercedes-Benz, 6,86%, también resulta bastante exiguo desde el segundo y tercer lugar respectivamente. Estos guarismos y la variabilidad en los costes de cada marca dejan claro que no hay una relación directa entre su valor o prestigio. Son mucho más determinantes en estas tasas de fallo factores como la antigüedad del parque, el diseño térmico de la electrificación, la integración de su electrónica o el conocimiento en electromovilidad. Baterías, sistemas de refrigeración y ECUs, los que más fallan Este reguero de averías en plena efervescencia los meses del estío no sólo atañe a las baterías de alta tensión que llevan los eléctricos para su movilidad, que son la principal causa de visita al taller, también los sistemas de refrigeración y las unidades de control electrónico (ECUs) "sufren" más en cuanto aparecen las dichosas olas de calor. Y es que someter a estos componente a temperaturas superiores a 35°C acelera la degradación de las celdas de batería, compromete su autonomía y eleva el riesgo de desconexión térmica o fallo irreversible. Algo parecido sucede con los sistemas de refrigeración operan por encima de su capacidad habitual, lo que incrementa la posibilidad de fugas, fallos en bombas o bloqueos en el sistema. Por último, las ECUs, tanto las principales como las auxiliares, son especialmente vulnerables al calor y pueden registrar errores críticos que afectan la conducción, el sistema de carga o el funcionamiento de los asistentes. Todos estos datos refuerzan la necesidad de poner en marcha estrategias de mantenimiento predictivo, especialmente antes de viajes largos o en regiones donde el calor hace de las suyas estos meses. Asimismo, el informe muestra un abanico de recomendaciones técnicas clave para menguar la incidencia de la canícula: Aparcar el vehículo en zonas con sombra o ventilación natural para reducir el volumen térmico acumulado en el habitáculo y la batería. Evitar cargas al 100% en días de plena ola de calor. Emplear funciones de preclimatización, mientras el vehículo está enchufado para no forzar el sistema térmico en marcha. Reducir el uso de carga rápida cuando el termómetro supere los 30°C, ya que este tipo de carga genera calor adicional, que puede comprometer la vida útil del sistema de almacenamiento energético. Fuente: Infotaller

✅ Brazos de control (superior e inferior): Conectan la rueda al chasis del vehículo. Permiten el movimiento vertical de la suspensión sin alterar la geometría de la rueda. ✅ Bujes: Son piezas de goma o poliuretano que amortiguan vibraciones entre los brazos de control y el chasis. 🔸 Cuando se desgastan, generan ruidos, vibraciones y desalineación. ✅ Rótulas (superior, inferior e interior): Permiten que la suspensión se mueva verticalmente mientras gira la dirección. Son claves para una conducción suave y precisa. ✅ Amortiguador + resorte helicoidal: Absorben impactos del terreno y mantienen el contacto de la rueda con el pavimento. 🚨 ¿Qué síntomas indican fallos en bujes o brazos? ❌ Golpeteo metálico en baches o curvas ❌ Dirección imprecisa o volante que vibra ❌ Desgaste irregular de neumáticos ❌ Vehículo se “desvía” hacia un lado 💡 Dato curioso: Los bujes desgastados pueden alterar el alineado del vehículo y aumentar el desgaste de otras piezas como rótulas, neumáticos o amortiguadores.

Descubre cómo se genera la potencia que mueve tu coche 🚗💨 🧩 Partes clave de un motor de combustión interna: ✅ Pistón Sube y baja dentro del cilindro. Recibe la explosión del combustible y transfiere esa fuerza. ✅ Cámara de combustión Espacio donde se mezcla el aire y el combustible. Aquí ocurre la explosión 🔥. ✅ Válvulas 🔹 Admisión: deja entrar aire y combustible 🔹 Escape: deja salir los gases quemados Controladas por el árbol de levas y los balancines. ✅ Árbol de levas y balancines Abren y cierran las válvulas en el momento exacto. Los taqués y muelles ayudan a este movimiento. ✅ Biela Une el pistón con el cigüeñal y transmite el movimiento lineal del pistón en forma rotativa. ✅ Cigüeñal Convierte el movimiento de los pistones en energía rotatoria, que se transfiere a la caja y ruedas. ✅ Volante Ayuda a estabilizar y conservar la inercia del movimiento del motor. 🚨 Fallos comunes por mal mantenimiento: ❌ Pistón rayado por aceite sucio ❌ Segmentos desgastados = pérdida de compresión ❌ Válvulas dobladas por mala sincronización ❌ Ruido metálico por taqués o balancines flojos 💡 Dato curioso: Un motor de 4 tiempos puede girar más de 6,000 revoluciones por minuto, lo que significa que un pistón puede subir y bajar más de 100 veces por segundo 🤯

El sistema de inyección multipunto AT-5101 es clave en los vehículos modernos, ya que optimiza el consumo de combustible y mejora el rendimiento del motor. Aquí te explicamos cómo trabaja cada componente que ves en el diagrama 🔍 Componentes principales del sistema: ✅ ECU (Unidad de Control Electrónico) ✅ MAF (Sensor de masa de aire) ✅ MAP (Sensor de presión absoluta del múltiple) ✅ CMP (Sensores de posición de árbol de levas) ✅ CKP (Sensor de cigüeñal) ✅ ECT (Sensor de temperatura del motor) ✅ OPS (Sensor de presión de aceite) ✅ Inyectores (uno por cilindro) ✅ Bobina de encendido ✅ Sensor de detonación ✅ Pedal del acelerador electrónico ⚙️ Funcionamiento básico paso a paso: 🌬️ El sensor MAF mide el flujo de aire que entra al motor 📏 El MAP ayuda a determinar la carga del motor 🌡️ El ECT reporta la temperatura del motor ⚡ La ECU recopila datos y determina la cantidad exacta de combustible a inyectar 💥 Los inyectores introducen combustible en cada cilindro individualmente 🔥 La bobina envía corriente a las bujías en el momento preciso 🧠 El sensor de detonación detecta explosiones anómalas y ajusta el encendido ⛽ El sistema regula mezcla y chispa para obtener máximo rendimiento y eficiencia 🔧 Ventajas del sistema multipunto: ✔️ Mejora la eficiencia del combustible ✔️ Reduce emisiones contaminantes ✔️ Mayor potencia con menos consumo ✔️ Respuesta más rápida del motor ✔️ Menor riesgo de detonaciones dañinas ✔️ Control electrónico inteligente en tiempo real 💡 Consejo: Mantén limpios los inyectores y asegúrate de que los sensores estén funcionando correctamente. Un solo sensor fallando puede alterar toda la inyección Para cualquier duda o aclaración, consulta con nuestros expertos.

Todos los puntos REPXPERT que obtengas del 1 de mayo al 31 de agosto, de productos LuK RepSet 2CT + LuK RepSet 2CT DMF, se MULTIPLICARÁN POR 2 ¡Descubre y disfruta de increíbles recompensas hoy mismo con la app REPXPERT! Promoción válida para los siguientes productos LuK: LuK RepSet 2CT Seco LuK RepSet 2CT Húmedo NEW LuK RepSet 2CT DMF Seco NEW LuK RepSet 2CT DMF Húmedo Cómo funciona: 1. Compra e instala LuK RepSet 2CT o LuK RepSet 2CT DMF. 2. Utiliza la aplicación móvil REPXPERT para escanear el código QR que viene en la caja de cada producto 3. Inmediatamente se te anotarán el doble de puntos REPXPERT en tu cuenta ¡No te lo pierdas! Sólo se duplicarán los puntos de los productos escaneados y canjeados entre 1.5.2025 y 31.8.2025 ambos inclusive. Ten en cuenta que el programa de puntos REPXPERT y su canjeo sólo esta disponible para talleres registrados en la web de REPXPERT. Más info: https://www.repxpert.es/es/explore/news/summer-bonus-camp Somos tu distribuidor LUK en León, consulta con nuestros expertos.

Filtron, marca de MANN+HUMMEL, muestra, en menos de dos minutos, los pasos a seguir para sustituir el filtro de habitáculo del BMW Serie 5 (G30, G31, F90). En este vídeo, los profesionales de The Mechanics siguen el paso a paso utilizando el modelo K 1428A-2x de FILTRON, un filtro con carbón activo que ayuda a eliminar gases nocivos y malos olores del interior del vehículo. 👉 Consulta las especificaciones técnicas y vehículos compatibles con nuestros expertos: 987347859