Radiador del Automóvil

El Guardián de la Temperatura del Motor 🔧💧

El radiador es la pieza principal del sistema de refrigeración. Su función es disipar el calor del refrigerante que circula por el motor, evitando el sobrecalentamiento y asegurando un funcionamiento eficiente.

🔩 Partes principales del radiador

🔝 Tapón de radiador / tapón de presión ➝ Mantiene la presión adecuada del sistema.

🧪 Depósito de expansión ➝ Acumula el exceso de refrigerante cuando se expande por el calor.

🔄 Manguera superior ➝ Conduce el refrigerante caliente desde el motor al radiador.

🔄 Manguera inferior ➝ Retorna el refrigerante ya enfriado hacia el motor.

💨 Aletas y núcleo ➝ Favorecen la disipación del calor con ayuda del flujo de aire.

🟤 Tubos de cobre/aluminio ➝ Canales por donde circula el refrigerante.

⚙️ Cómo funciona

El motor genera calor durante la combustión. 🔥

El refrigerante caliente circula hacia el radiador por la manguera superior.

Al pasar por el núcleo y las aletas, el aire que entra (ventilador + movimiento del auto) enfría el líquido. 💨

El refrigerante ya frío regresa al motor por la manguera inferior.

El ciclo se repite manteniendo la temperatura ideal (90°C aprox.).

🚨 Síntomas de un radiador en mal estado

🌡️ Aumento de temperatura del motor.

💨 Vapor saliendo del capó (fugas de refrigerante).

🟢 Manchas verdes/rosadas (pérdida de anticongelante).

⚠️ Fallos en el aire acondicionado (por sobrecalentamiento).

🛠️ Consejos de mantenimiento

✔️ Revisa el nivel de refrigerante con frecuencia.
✔️ Cambia el refrigerante cada 40,000 – 60,000 km.
✔️ Limpia el radiador y verifica que no esté obstruido.
❌ No uses solo agua: acelera la corrosión interna.

🔍 Dato curioso

Los primeros automóviles usaban radiadores de cobre y latón 🟠, pero hoy en día la mayoría son de aluminio con plásticos para ser más livianos y eficientes.

Por Aljocar 22 de octubre de 2025
Componentes del sistema de freno de disco y su función 1️⃣ Disco para freno o rotor Es el componente circular metálico que gira junto con la rueda. Las pastillas de freno lo presionan desde ambos lados, generando fricción para detener el giro del neumático. 🔧 Función: Convertir la energía cinética del vehículo en calor por fricción. Disipar el calor a través de las ranuras de ventilación, evitando sobrecalentamiento. 💡 Dato técnico: los discos pueden ser sólidos o ventilados (como el de la imagen). Los ventilados son más eficientes en disipar calor y se usan en autos de mayor rendimiento. 2️⃣ Ranuras de ventilación Son canales internos en el rotor que permiten el paso de aire mientras gira. Estas ranuras mejoran la refrigeración y evitan la deformación del disco. 🔧 Función: Reducir la temperatura durante frenadas prolongadas. Evitar el “fading” (pérdida de eficacia por calor). Eliminar gases y residuos generados por el desgaste de las pastillas. 💡 Dato: un disco mal ventilado puede alcanzar temperaturas de más de 400°C, afectando su rendimiento. 3️⃣ Calibrador (pinza de freno) Es el mecanismo hidráulico que aloja las pastillas de freno. Contiene pistones que se mueven al recibir la presión del líquido de frenos. 🔧 Función: Presionar las pastillas contra el disco cuando el conductor pisa el pedal. Liberar la presión cuando se suelta el pedal. 💡 Dato técnico: existen dos tipos de pinzas: Fijas: tienen pistones a ambos lados del disco. Flotantes o deslizantes: tienen un solo pistón y se mueven lateralmente para aplicar presión uniforme. 4️⃣ Pasador de pinza Elemento metálico que permite el deslizamiento del calibrador. Garantiza que la presión sobre el disco sea uniforme en ambos lados. 🔧 Función: Facilitar el movimiento de la pinza flotante. Asegurar el centrado correcto del sistema durante el frenado. 💡 Dato: si los pasadores se oxidan o ensucian, la pinza puede quedarse atascada, provocando frenos desiguales o desgaste irregular de las pastillas. 5️⃣ Válvula de purga Pequeña válvula ubicada en la parte superior del calibrador. Se usa para extraer el aire del sistema hidráulico durante el purgado. 🔧 Función: Permitir la salida del aire atrapado en el líquido de frenos. Mantener la presión hidráulica constante en todo el sistema. 💡 Dato: si hay aire en el sistema, el pedal se siente “esponjoso” y el frenado pierde eficacia. 6️⃣ Ventana de inspección Es una pequeña abertura en el calibrador que permite ver el espesor de las pastillas de freno sin desmontar el sistema. 🔧 Función: Facilitar el mantenimiento preventivo. Indicar cuándo las pastillas deben ser reemplazadas. 💡 Dato: las pastillas suelen cambiarse cuando tienen menos de 3 mm de material útil. 7️⃣ Pastilla de freno Elemento de fricción que presiona el disco al accionar el pedal. Está compuesta por un material de fricción adherido a una placa metálica. 🔧 Función: Generar fricción para reducir la velocidad. Convertir energía cinética en calor. 💡 Dato: las pastillas pueden ser: Orgánicas: más suaves y silenciosas. Semimetálicas: equilibradas en durabilidad y desempeño. Cerámicas: alto rendimiento, menos polvo y ruido. 8️⃣ Perno de rueda Tornillos o espárragos donde se monta la llanta del vehículo. Van fijados al cubo de rueda y aseguran la unión firme entre el disco y la rueda. 🔧 Función: Sujetar la rueda al buje del vehículo. Transmitir el par de frenado y tracción. 💡 Dato: deben apretarse con el torque especificado para evitar deformaciones o daños. 9️⃣ Tapa antipolvo Protege los componentes del freno (principalmente el buje y el cojinete) del polvo, agua y suciedad. 🔧 Función: Evitar el ingreso de contaminantes que podrían desgastar los componentes. Prolongar la vida útil del rodamiento y el cubo. 🔟 Cubo de rueda Es la base central del conjunto de freno y rueda. En él se montan el disco, los pernos y el rodamiento. 🔧 Función: Permitir el giro libre y suave de la rueda. Servir de soporte para el disco y los pernos. 💡 Dato: el sensor ABS suele estar integrado en el cubo de rueda o en su entorno. ⚙️ Resumen del proceso de frenado El conductor pisa el pedal. El líquido de frenos transmite presión hidráulica a la pinza. Los pistones empujan las pastillas contra el disco. La fricción detiene el giro del rotor. El calor generado se disipa por las ranuras de ventilación. 🎯 Resultado: el vehículo se desacelera de manera controlada y segura. 🧠 Mantenimiento recomendado ✅ Revisar espesor de pastillas cada 10,000 km. ✅ Evitar contaminar el disco con grasa o aceite. ✅ Sustituir líquido de frenos cada 2 años. ✅ Verificar que la válvula de purga y pasadores se muevan libremente. ✅ Inspeccionar que el disco no presente deformaciones o surcos profundos. 💡 En resumen El sistema de frenos de disco combina precisión hidráulica, fricción controlada y disipación térmica para garantizar un frenado potente y seguro. Cada componente —desde el calibrador hasta el rotor ventilado— cumple un papel esencial en el rendimiento del vehículo.
Por Aljocar 22 de octubre de 2025
El sistema de frenos hidráulico se basa en el principio de Pascal, que establece que: “La presión aplicada en un punto de un fluido incompresible se transmite con igual intensidad en todas direcciones dentro del sistema.” 💡 Esto significa que una pequeña fuerza aplicada en el pedal se multiplica al llegar a los pistones de freno, permitiendo detener un vehículo pesado con poco esfuerzo. 🧩 2️⃣ Componentes principales del sistema 🔹 1. Pedal de freno Es el punto de entrada de la fuerza del conductor. Al pisarlo, transmite la presión mecánica hacia el cilindro maestro. (bomba de freno) 📏 En algunos vehículos se incorpora un servofreno o booster (no mostrado en la imagen) para amplificar esta fuerza mediante vacío o presión. 🔹 2. Cilindro maestro Contiene pistones y líquido de frenos (fluido hidráulico). Convierte la presión mecánica del pedal en presión hidráulica. El líquido se dirige a través de tuberías o conductos metálicos hacia los frenos de las ruedas. 🔸 El depósito superior almacena líquido adicional para compensar el desgaste de las pastillas. 🔹 3. Líneas o conductos hidráulicos Son tuberías que transportan el líquido de frenos bajo presión desde el cilindro maestro hasta los pistones de las ruedas. Fabricadas con materiales resistentes al calor y la presión (acero o mangueras reforzadas). ⚠️ Si hay aire en estas líneas, el pedal se siente “esponjoso” y el sistema pierde eficacia. 🔹 4. Cilindro de rueda o pistón de freno En el diagrama aparece como “pistón grande”. Recibe la presión del fluido y empuja las pastillas de freno contra el disco de freno. Al presionar el disco, genera la fricción necesaria para detener la rueda. 📏 La superficie del pistón es mayor que la del cilindro maestro, lo que multiplica la fuerza aplicada. 🔹 5. Disco y pastillas de freno El disco gira solidario con la rueda. Las pastillas, al presionarse contra él, transforman la energía cinética en calor, reduciendo la velocidad del vehículo. 💡 Los discos ventilados ayudan a disipar ese calor y evitar el sobrecalentamiento. 🧠 3️⃣ Funcionamiento paso a paso 1️⃣ El conductor pisa el pedal de freno. 2️⃣ El cilindro maestro convierte esa fuerza en presión hidráulica. 3️⃣ El líquido de frenos transmite la presión por las líneas hacia los pistones de las ruedas. 4️⃣ Los pistones empujan las pastillas de freno contra el disco, generando fricción. 5️⃣ La fricción detiene el giro de la rueda, y por tanto, del vehículo. 6️⃣ Al soltar el pedal, los resortes de retorno y la presión del fluido hacen que el sistema vuelva a su posición inicial. ⚠️ 4️⃣ Mantenimiento y precauciones ✅ Revisa el nivel del líquido de frenos cada 10,000 km. ✅ Sustituye el líquido cada 1–2 años (absorbe humedad con el tiempo). ✅ Purgar el sistema si el pedal se siente suave o el freno pierde presión. ✅ Verifica el estado de las pastillas y discos para evitar pérdida de eficacia. 🚦 5️⃣ Ventajas del sistema hidráulico ✅ Multiplica la fuerza de frenado. ✅ Transmisión uniforme y rápida de la presión. ✅ Suavidad y precisión al frenar. ✅ Menor mantenimiento comparado con sistemas mecánicos antiguos. 💡 Conclusión: El sistema de freno hidráulico es una de las innovaciones más seguras y efectivas en la historia automotriz. Gracias al principio de Pascal, transforma una pequeña fuerza del conductor en una gran capacidad de frenado, garantizando seguridad, control y eficiencia.
Por Aljocar 22 de octubre de 2025
Es un dispositivo hidráulico que convierte la fuerza mecánica ejercida sobre el pedal del freno en presión hidráulica, la cual se transmite a través del líquido de frenos hacia los cilindros de rueda o pinzas de freno. 👉 Es el corazón del sistema hidráulico de frenos. 🧩 2️⃣ Componentes principales y sus funciones 🔹 Depósito de líquido de frenos Contiene el fluido hidráulico (DOT 3, DOT 4, DOT 5, etc.). Permite mantener el sistema lleno y compensar pérdidas por desgaste de pastillas o zapatas. Tiene tapa hermética y sensor de nivel en algunos modelos. 💡 Si baja el nivel, puede indicar fugas o desgaste de frenos. 🔹 Líquido de frenos Transmite la presión sin comprimirse. Debe soportar altas temperaturas sin hervir. Absorbe humedad con el tiempo, por lo que se recomienda cambiarlo cada 2 años. 💡 Nunca mezcles tipos diferentes (DOT3, DOT4, DOT5). 🔹 Pistón Es el componente que se mueve dentro del cilindro maestro. Al presionar el pedal, empuja el líquido de frenos hacia las líneas hidráulicas. Generalmente hay dos pistones (primario y secundario) en sistemas de doble circuito. 🔹 Sello primario (o empaquetadura primaria) Evita que el líquido de frenos retroceda hacia la cámara de presión cuando se aplica el pedal. Garantiza la estanqueidad del sistema. 🔹 Sello secundario Impide que el líquido se escape hacia la parte trasera del cilindro o el pedal. Asegura que toda la presión se dirija hacia la salida. 💡 Si falla alguno de los sellos, el pedal se sentirá esponjoso o irá hasta el fondo. 🔹 Resorte de retorno Empuja el pistón de vuelta a su posición original cuando se suelta el pedal. Permite que el líquido vuelva al depósito y el sistema se despresurice. 🔹 Varilla de empuje Conecta el pedal del freno con el pistón. Transmite la fuerza del conductor al cilindro maestro. Su ajuste es fundamental: si está mal calibrada, puede provocar frenos arrastrados o pedal suelto. 🔹 Salida (puertos de presión) Conduce el líquido de frenos presurizado hacia las líneas hidráulicas que llegan a las pinzas o cilindros de rueda. En sistemas de doble circuito, hay dos salidas independientes (una para el eje delantero y otra para el trasero). 🛠️ 3️⃣ Funcionamiento paso a paso Pedal presionado → la varilla de empuje mueve el pistón. El pistón empuja el líquido dentro del cilindro maestro. El líquido presurizado se dirige por las líneas hacia las pinzas o cilindros de freno. El pistón de las pinzas o zapatas empuja las pastillas o zapatas contra los discos o tambores. El vehículo se detiene. Al soltar el pedal, el resorte de retorno empuja el pistón hacia atrás, y el líquido regresa al depósito. ⚠️ 4️⃣ Fallos comunes del cilindro maestro 🚫 Pérdida de presión → sellos desgastados. 🚫 Pedal esponjoso → presencia de aire en el sistema. 🚫 Fugas externas → goteo de líquido en la parte trasera del cilindro. 🚫 Pedal que se va al fondo → pistón o empaques dañados. 💡 Si notas alguno de estos síntomas, el cilindro maestro debe reemplazarse o repararse de inmediato. 🔧 5️⃣ Mantenimiento recomendado ✅ Revisar el nivel de líquido de frenos cada 15 días. ✅ Cambiar el líquido de frenos cada 2 años o 40,000 km. ✅ Purgar el sistema después de cada reparación hidráulica. ✅ Mantener limpia la tapa y el depósito (evita contaminación). 🎯 Conclusión El cilindro maestro de frenos es un componente vital para la seguridad del vehículo. Su correcto funcionamiento garantiza que la presión se transmita de forma eficiente y que el sistema de frenos responda de inmediato. Un mantenimiento adecuado evita accidentes y prolonga la vida útil de todo el sistema hidráulico.
Por Aljocar 21 de octubre de 2025
El sistema de frenos antibloqueo (ABS) evita que las ruedas se bloqueen durante una frenada brusca, manteniendo la tracción y el control direccional del vehículo. Esto permite frenar con mayor seguridad, especialmente en superficies resbaladizas (lluvia, nieve, grava, etc.). 🧩 2️⃣ Componentes principales (según la imagen) 🔹 Sensor ABS (sensor de velocidad de rueda) Detecta la velocidad de rotación de cada rueda. Está ubicado en el manguetón, diferencial o cubo de rueda. Funciona junto con un anillo dentado (anillo reluctor o de terminal) que gira solidario con la rueda. 💡 Cuando la rueda gira, el sensor genera una señal eléctrica proporcional a su velocidad. 🔹 Anillo de terminal (reluctor) Es un disco con dientes metálicos o ranuras. A medida que gira frente al sensor, interrumpe el campo magnético, creando impulsos eléctricos. El número de pulsos por segundo = velocidad de la rueda. 🔹 Unidad de control del ABS (ECU) Recibe las señales de los sensores de cada rueda. Compara velocidades para detectar si una o varias ruedas están a punto de bloquearse. Si detecta bloqueo → envía señales al módulo hidráulico para reducir la presión del freno en esa rueda. 🔹 Módulo hidráulico o bloque de válvulas Controla la presión del líquido de frenos hacia cada pinza mediante válvulas electrónicas. Posee tres fases de operación: 1️⃣ Aumento de presión (frenado normal). 2️⃣ Mantenimiento (cuando la rueda tiende a bloquearse). 3️⃣ Liberación (disminuye la presión para permitir el giro). 💧 Este ciclo ocurre decenas de veces por segundo. 🔹 Pinza de freno y línea de freno Son los componentes tradicionales del sistema hidráulico de freno. El ABS los controla para aplicar o liberar presión según la señal de la ECU. 🔹 Sensor diferencial ABS (en ejes traseros o 4x4) Mide la velocidad promedio del eje trasero o del diferencial. Ayuda al sistema a equilibrar el control entre las ruedas motrices. 🔄 3️⃣ Funcionamiento del sistema ABS paso a paso 1️⃣ El conductor pisa el pedal del freno. 2️⃣ La presión hidráulica se aplica a todas las ruedas. 3️⃣ Los sensores ABS miden la velocidad de cada rueda. 4️⃣ Si la ECU detecta que una rueda gira mucho más lento → se está bloqueando. 5️⃣ La ECU ordena al módulo hidráulico reducir la presión solo en esa rueda. 6️⃣ Cuando la rueda vuelve a girar libremente, el sistema restablece la presión. 7️⃣ Este ciclo se repite muchas veces por segundo, permitiendo control y estabilidad durante el frenado. 🚘 4️⃣ Ventajas del sistema ABS ✅ Evita el bloqueo de las ruedas. ✅ Mantiene la dirección controlable durante frenadas. ✅ Reduce la distancia de frenado en superficies lisas. ✅ Disminuye el desgaste irregular de neumáticos. ✅ Incrementa la seguridad en condiciones de emergencia. ⚠️ 5️⃣ Fallos comunes y síntomas Fallo Causa probable Síntoma Sensor ABS sucio o dañado Acumulación de metal o barro Luz ABS encendida Anillo reluctor roto o deformado Golpes, corrosión o desgaste Frena con vibración o error ABS Fallo en módulo hidráulico Solenoides defectuosos Pérdida de presión parcial Cableado o conector roto Mal contacto eléctrico Sistema ABS desactivado 🧰 6️⃣ Mantenimiento recomendado 🔹 Limpieza de sensores y anillos reluctores cada 20,000 km. 🔹 Revisar conectores y cables por oxidación. 🔹 Sustituir líquido de frenos cada 2 años. 🔹 No ignorar la luz ABS: el sistema convencional seguirá funcionando, pero sin asistencia electrónica. 🧠 7️⃣ Dato extra El sistema ABS trabaja en conjunto con ESP (control de estabilidad) y TCS (control de tracción). Es un elemento vital en la seguridad activa del vehículo. 🧩 Conclusión El sistema ABS es una innovación esencial en la seguridad automotriz: permite frenar con fuerza sin perder control, gracias a la comunicación precisa entre sensores, anillos y la ECU. Un correcto mantenimiento garantiza frenadas estables, seguras y precisas.
Por Aljocar 20 de octubre de 2025
La transmisión o caja de cambios tiene como propósito: Transmitir el movimiento y torque del motor hacia las ruedas. Aumentar la fuerza (torque) a bajas velocidades. Aumentar la velocidad del vehículo reduciendo el esfuerzo del motor. Permitir el cambio de marcha sin que el motor se apague. Proporcionar marcha atrás y punto muerto. 🧩 2️⃣ Principales componentes del diagrama 🔹 Eje de entrada Recibe el movimiento directamente del embrague y del motor. Gira a la misma velocidad que el cigüeñal. Su extremo se acopla al piñón principal o engranaje primario. 💡 Este eje inicia toda la transmisión del movimiento. 🔹 Eje intermedio (contraeje) Es impulsado por el eje de entrada mediante engranajes fijos. Transmite el movimiento hacia el eje de salida. Contiene una serie de engranajes fijos de distintos tamaños. 👉 Cuanto más grande es el engranaje, más torque genera y menor velocidad produce. 🔹 Eje de salida Es el eje final que envía la potencia hacia el diferencial. En él se montan los engranajes locos (engranajes que giran libres hasta que se engranan mediante el sincronizador). 🔹 Engranajes (dientes de engranaje) Cada par de engranajes representa una relación de cambio (1ª, 2ª, 3ª, etc.). Son engranajes helicoidales, lo que reduce ruido y mejora el acople. 💡 El número de dientes define la relación de transmisión. 🔹 Sincronizador Es un mecanismo cónico y dentado que iguala la velocidad del engranaje con la del eje antes de acoplarlo. Permite cambios de marcha suaves sin ruidos o golpes. 📍 Está formado por: Cubo del sincronizador Manguito deslizante Anillos de bloqueo (cónicos) 🔹 Anillo de bloqueo (o sincronización) Su función es igualar las velocidades de rotación del eje y del engranaje antes de engranar. Tiene una superficie cónica que fricciona con el engranaje. Evita que las marchas “raspen” al cambiar. 🔹 Horquilla de cambio Pieza metálica que mueve el manguito del sincronizador hacia un lado u otro. Se acciona mediante la palanca de cambios. Desliza sobre el carril de cambio (eje superior del diagrama). 🔹 Carril de cambio Guía por donde se mueve la horquilla. Se conecta directamente con la palanca de velocidades del vehículo. 🔹 Cojinete delantero Soporta el eje de entrada, permitiendo su rotación libre. Reduce fricción y desgaste. 🔹 Rueda guía de marcha atrás Es un engranaje intermedio adicional que invierte el sentido de rotación. Gracias a él, el eje de salida gira en sentido contrario, permitiendo la marcha atrás. 🧠 3️⃣ Funcionamiento paso a paso de una caja de cambios 🔸 Paso 1: Movimiento inicial El motor transmite fuerza al embrague. El embrague envía la rotación al eje de entrada. 🔸 Paso 2: Transmisión al eje intermedio El eje de entrada hace girar al eje intermedio mediante engranajes fijos. Todos los engranajes del eje intermedio giran constantemente. 🔸 Paso 3: Selección de marcha Al mover la palanca, la horquilla desliza el manguito del sincronizador. El anillo de bloqueo iguala la velocidad del engranaje con la del eje. Luego, el manguito engrana los dientes del engranaje seleccionado. 💡 Así se selecciona la marcha sin ruidos ni daños. 🔸 Paso 4: Transmisión al eje de salida El engranaje acoplado transmite el movimiento al eje de salida. De ahí, la fuerza llega al diferencial y las ruedas. 🔸 Paso 5: Marcha atrás Se activa un engranaje adicional (rueda guía de reversa) que invierte el giro del eje de salida. ⚙️ 4️⃣ Ventajas del sistema sincronizado ✅ Cambios suaves sin raspar engranajes. ✅ Mayor durabilidad. ✅ Fácil manejo del vehículo. ✅ Evita esfuerzos innecesarios en el embrague. ⚠️ 5️⃣ Fallos comunes 🚫 Dificultad para entrar una marcha → sincronizador desgastado. 🚫 Ruidos metálicos al cambiar → anillo de bloqueo dañado. 🚫 Marchas que saltan → horquilla o engranajes gastados. 🚫 Vibraciones o zumbidos → cojinetes desgastados. 🧰 6️⃣ Mantenimiento recomendado ✅ Cambiar el aceite de transmisión cada 40,000 – 60,000 km. ✅ Revisar sellos y empaques. ✅ Evitar cambios bruscos. ✅ Usar siempre el aceite especificado por el fabricante. 🎯 Conclusión El sistema sincronizado de transmisión manual es una obra de ingeniería de precisión que permite seleccionar marchas suavemente igualando velocidades entre ejes. Un mantenimiento adecuado asegura durabilidad, eficiencia y un manejo suave.
Por Aljocar 15 de octubre de 2025
Sustitución de los amortiguadores delanteros en Ford Focus III y Ford C-Max II KYB presenta en este vídeo técnico el proceso de sustitución de los amortiguadores y muelles helicoidales delanteros en los Ford Focus III y Ford C-Max II. El objetivo del tutorial es ofrecer a los profesionales del taller una guía clara, práctica y segura para realizar esta operación de mantenimiento con total garantía El vídeo combina imágenes reales del procedimiento con recomendaciones técnicas y de seguridad, recordando que trabajar con elementos de suspensión requiere precisión y atención. KYB insiste en la necesidad de emplear herramientas específicas y de efectuar la intervención sobre un suelo firme y nivelado, ya que una manipulación inadecuada puede afectar tanto al confort de marcha como a la seguridad del vehículo.
Por Aljocar 9 de octubre de 2025
Funcionamiento y partes 🔋 1. Función principal El motor de arranque convierte la energía eléctrica de la batería en energía mecánica de rotación, la cual gira el cigüeñal del motor para iniciar el ciclo de combustión. 🔩 2. Componentes principales (según la imagen) 🔹 Solenoide Es un interruptor electromagnético que activa el motor de arranque cuando giras la llave de encendido. Contiene un émbolo y un resorte de retorno. Su función: Conecta la corriente eléctrica del acumulador hacia el motor de arranque. Empuja el piñón hacia el volante del motor para engranar los dientes. 🔹 Émbolo y resorte de retorno El émbolo se mueve al ser magnetizado por el solenoide. El resorte de retorno lo devuelve a su posición original cuando se apaga el motor. Este movimiento mueve el piñón hacia adelante para acoplarse con la corona del volante. 🔹 Armadura Es el rotor del motor eléctrico. Gira al recibir corriente de las bobinas de campo. Transmite el movimiento al piñón de ataque mediante los splines en espiral (ranuras helicoidales). 🔹 Bobina de campo Genera un campo magnético que hace girar la armadura. Puede ser de imanes permanentes o electromagnética (según el diseño). 🔹 Conmutador y escobillas El conmutador dirige la corriente eléctrica a las bobinas del rotor. Las escobillas (hechas de carbón o grafito) hacen contacto con el conmutador mientras gira. Dos escobillas están conectadas a tierra y dos aisladas para formar el circuito. 🔹 Cojinetes Soportan el eje del rotor permitiendo un giro libre y alineado. Reducen la fricción y el desgaste mecánico. 🔹 Embrague de rueda libre (Bendix) Permite que el piñón engrane con el volante solo al arrancar. Una vez encendido el motor, desacopla automáticamente para evitar que el motor principal gire el motor de arranque. Este sistema protege el motor eléctrico de daños. 🔹 Splines en espiral Son ranuras helicoidales que permiten el movimiento del piñón hacia adelante y atrás durante el acoplamiento y desacoplamiento. 🔹 Tope de piñón Limita el desplazamiento del piñón, evitando que se pase del engranaje del volante. 🔁 3. Funcionamiento paso a paso 🔑 Se gira la llave de encendido: La batería envía corriente al solenoide del motor de arranque. ⚡ Activación del solenoide: El solenoide empuja el émbolo, que mueve el piñón hacia el volante del motor. Al mismo tiempo, cierra el circuito principal que alimenta la armadura. ⚙️ Giro del motor de arranque: La armadura gira, moviendo el piñón. El piñón engrana con la corona del volante y hace girar el cigüeñal. 🔥 Arranque del motor: Una vez que el motor de combustión enciende, el piñón se desacopla automáticamente gracias al embrague de rueda libre. 🔁 Retorno: Al soltar la llave, el circuito se abre. El resorte de retorno devuelve el émbolo y el piñón a su posición inicial. 🧠 4. Fallos comunes del motor de arranque Fallo: Causa probable No gira el motor: Solenoide o escobillas dañadas Sonido de clic sin arranque: Fallo en el émbolo o batería débil Ruido metálico: Piñón no engrana correctamente Giro lento: Mal contacto o desgaste interno
Por Aljocar 7 de octubre de 2025
1️⃣ Función principal ⚙️ ➡ El tapón del radiador mantiene la presión adecuada dentro del sistema de enfriamiento del motor. 🌡️ Controla la expansión del refrigerante y evita que el líquido hierva o se escape, garantizando una temperatura estable en el motor. 2️⃣ Partes principales del tapón 🔩 🟢 Sello superior: Asegura el cierre hermético entre el tapón y el cuello del radiador. 🟠 Sello principal de goma: Impide fugas de presión o refrigerante. 🔵 Resorte del sello principal: Mantiene la presión constante dentro del sistema. ⚪ Válvula de baja presión (o de vacío): Permite el retorno del refrigerante desde el depósito al enfriarse el motor. 3️⃣ Cómo trabaja el sistema 🔄 Cuando el motor alcanza alta temperatura, el refrigerante se expande y genera presión. El resorte del tapón se abre ligeramente, permitiendo que el exceso fluya hacia el depósito. Al enfriarse el motor, la válvula de vacío permite que el refrigerante regrese al radiador. 4️⃣ Síntomas de un tapón defectuoso ⚠️ Pérdida constante de refrigerante. Sobrecalentamiento del motor. Mangueras del radiador colapsadas. Fugas visibles alrededor del tapón. 💡 Consejo final: Verifica el estado del tapón en cada cambio de refrigerante. Un tapón dañado puede arruinar el sistema de enfriamiento y provocar sobrecalentamientos graves. 🔧
Por Aljocar 7 de octubre de 2025
Localización por Componente 📍 Área: Motor – Diagnóstico Visual Las fugas de aceite pueden comprometer el rendimiento del motor y causar daños graves si no se detectan a tiempo. Su localización ayuda a identificar el componente defectuoso y aplicar la reparación adecuada. 🔧 1. Junta del cárter 📍 Ubicación: parte inferior del motor. 🛠️ Fuga causada por desgaste, exceso de torque o junta deteriorada. ⚠️ Puede generar pérdida progresiva de aceite y contaminación en el motor. 🛞 2. Retén del cigüeñal 📍 Ubicado en la parte frontal o posterior del cigüeñal. 🛠️ El retén pierde elasticidad con el tiempo o por presión interna. ⚠️ Si no se atiende, puede contaminar (motor transversal) la correa. 🧰 3. Tapa de válvulas 📍 Parte superior del motor. 🛠️ Común en motores con tapa de aluminio o junta de silicona. ⚠️ Goteo visible sobre el múltiple de escape o bujías, genera mal olor y riesgo de incendio. 💡 Consejo técnico: Después de identificar la zona, limpia y monitorea la fuga. Usa selladores específicos o cambia juntas si es necesario. Evita sobrellenar el aceite.
Por Aljocar 3 de octubre de 2025
1️⃣ ¿Qué es el sistema de escape? 🚗 Es el conjunto de componentes encargado de guiar, reducir y filtrar los gases producidos en la combustión del motor antes de expulsarlos al ambiente. 2️⃣ Componentes principales ⚙️ Brida y tubo de escape → Conectan el múltiple de escape al sistema. Sensor de O2 → Mide la cantidad de oxígeno en los gases para ajustar la mezcla aire/combustible. Convertidor catalítico → Reduce contaminantes transformándolos en gases menos dañinos. Cámara de resonancia → Disminuye el ruido de los gases al salir. Silenciador → Reduce al máximo el sonido del motor. Resonador → Mejora la salida de gases y el tono del escape. Abrazaderas y perchas → Sujetan y mantienen fijo todo el sistema. 3️⃣ Funciones principales ✅ Expulsar gases de combustión de manera eficiente. Reducir la contaminación ambiental 🌍. Disminuir el ruido del motor 🔇. Mejorar el rendimiento y eficiencia del motor. 4️⃣ Mantenimiento recomendado 🔧 Revisar fugas en tuberías y juntas. Sustituir el convertidor catalítico cuando pierde eficacia. Cambiar silenciador o resonador si presentan corrosión. Verificar el estado de soportes y abrazaderas. 👉 Consejo final: Mantener el sistema de escape en buen estado mejora el rendimiento del vehículo, evita multas por emisiones y cuida tu salud 💨.
Más entradas....